Ir al contenido
Universidad de Chile

Fundado tres años después que la Escuela de Periodismo de la U. de Chile

Profesores del ICEI participan en Seminario por los 60 años del Colegio de Periodistas

Profesores del ICEI participan en Seminario del Colegio de Periodistas

La directora María Olivia Mönckeberg integró el panel sobre concentración, política y ética en el periodismo, además se lanzó la publicación "Voces del periodismo" de la que fue parte junto a Víctor Herrero y Raúl Rodríguez. Asimismo, los profesores Lorena Antezana, Carlos Ossa, Carlos Ossandón, Eduardo Santa Cruz, Hans Stange, son parte de los autores presentes en el libro "Comunicación política y democracia en América Latina" que también se presentó en el marco del seminario, editado por los profesores Juan Pablo Arancibia y Claudio Salinas. Finalmente la profesora Pascale Bonnefoy participó en un panel sobre el caso wikileaks y filtraciones.

El Colegio de Periodistas de Chile cumplió 60 años y el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, se sumó a la celebración con la participación de sus profesores en las distintas actividades del Seminario Internacional Libertad de Expresión y Medios Plurales para las Democracias del Mundo, realizado el 11, 12 y 13 de julio en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

La directora del ICEI y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg fue parte del panel “Concentración y transparencia en la propiedad de los medios; conflictos de interés, ética y periodismo en relación con la esfera pública y privada. Medios de comunicación social como actores de la política”, en el que expuso junto a Guillermo Mastrini (Argentina), Beatriz Costa Barbosa (Brasil), Andrés Pascoe, (México, Unesco) y Francisco Moreno ANP (Chile).

"En este aniversario del Colegio de Periodistas, el periodismo, su sentido de responsabilidad y compromiso con la sociedad se juzga con mucha más nitidez. Vemos una ciudadanía más activa, aunque no siempre bien informada, por lo que es fundamental entrar en los contextos o los por qué de los hechos, inherentes al rol del buen periodismo. La concentración en el periodismo responde a problemas estructurales. Sin embargo, se advierten esfuerzos, sobre todo en medios digitales y radios, incluso en medios escritos tradicionales, y allí hay un rol significativo de los editores y periodistas que abren camino en materia informativa", señaló la académica.

Comunicación política y democracia en América Latina

Durante la jornada del miércoles se realizó el lanzamiento del libro “Comunicación política y democracia en América Latina", en el que escriben quince académicos e investigadores latinoamericanos, entre ellos, los profesores del ICEI Lorena Antezana, Carlos Ossa, Carlos Ossandón, Eduardo Santa Cruz y Hans Stange. El texto fue editado por los profesores Juan Pablo Arancibia y Claudio Salinas.

El texto se divide en tres sesiones: Los nuevos derroteros de los estudios críticos de comunicación en América Latina, Comunicación política y TIC, y Comunicación política, gubernamentalidad y democracia. Entre otros objetivos, el trabajo busca asediar y confrontar aquel conjunto de condiciones, relaciones, agentes, dispositivos y operaciones que participan en la configuración del orden material y simbólico actual. A la vez realiza una interpretación crítica, desde una perspectiva contextual e histórica, a los modos que asume el campo de la comunicación.

Presentaron el libro el profesor Claudio Salinas; Doctor en Estudios Latinoamericanos, Magíster en Comunicación Política y periodista; Omar Rincón, periodista, investigador y profesor de la Universidad de los Andes de Colombia, crítico de televisión y realizador audiovisual; y Francisco Sierra, investigador español, doctor en Ciencias de la Información, y director del Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina.

El profesor Salinas comentó que “este libro nació en el Magíster en Comunicación Política del Instituto de la Comunicación e Imagen. Es un trabajo colectivo entre destacados académicos e intelectuales de distintas áreas y uno de nuestros objetivos fue dar cuenta que se puede pensar e investigar en el ámbito de la comunicación política desde Latinoamérica. Intentamos avanzar un poco más allá de la crítica, un primer acercamiento que sin duda no agota el tema”.

En cuanto a las motivaciones de los investigadores por reunir estos ensayos, agregó que “la cuestión política no le compete solo a los gobiernos. En este sentido el libro va contra una corriente predominante en América Latina y Chile, que le hemos llamado ‘neofuncionalismo’ de las comunicaciones. No se analizan contenidos políticos en los medios, sino que una de las preguntas centrales apunta a conocer cuáles son las operaciones y dispositivos que participan en el orden material y simbólico de la comunicación política de América, interpelar los modos del campo de la comunicación, someter a criticar la crítica, examinar nuevas prácticas políticas a través de tecnologías digitales. Por último, nos ocupamos de la configuración del orden del poder, el ingreso a la palabra pública y consecuencias de estas democracias neoliberales”.

Voces del periodismo

Como cierre de la celebración de los 60 años del Colegio de Periodistas de Chile se lanzó libro "Voces del periodismo: Reflexiones sobre un quehacer en permanente construcción". La publicación tuvo la colaboración de María Olivia Mönckeberg y de los profesores Víctor Herrero y Raúl Rodríguez.

La presentación del texto contó con los comentarios de Abraham Santibáñez, Premio Nacional de Periodismo 2015 (Chile) y egresado de la Escuela de Periodismo de la Universidad; Carlos del Valle Rojas (Chile), doctor en Periodismo de la Universidad de Sevilla, la periodista Paula Correa (Chile), y Víctor Herrero.

Abraham Santibáñez indicó que esta nueva publicación le parece novedosa, ya que "es interesante que en el texto se discuta el papel del periodismo en la actualidad y se proyecte la profesión hacia el futuro". Además destacó temas del libro que son "preocupaciones importantes del Colegio de Periodistas", como las esperanzas que se frustraron luego de la vuelta de la democracia, la concentración de los medios de comunicación y la creciente preocupación ética en Chile.

En tanto, Víctor Herrero adscribió a todo lo señalado por Santibáñez y comentó que al menos la generación de periodistas a la que él pertenece estuvo "acéfala y con falta de mentores en las escuelas de periodismo, ya que algunos intentaron seguir luchando y no les fue tan bien, mientras que otros optaron por buenos cargos en el gobierno", comentó. Por otro lado, al salir de las universidades la oferta laboral era muy reducida y "nos tocó ser empleados de la Revista Qué Pasa, El Mercurio, La Tercera, entre otros. Cuando llegué a ser editor de La Tercera renuncié al poco tiempo, porque me di cuenta que ya no podía seguir culpando al sistema, el sistema era yo", indicó. Por tanto, para Herrero dicha generación creció muy individualista, ya que a falta de medios de comunicación, emprendieron carreras individuales y "lo que Chile necesita son medios de comunicación que amplíen esa mirada para tener una democracia relativamente sólida", afirmó.

Según Herrero, una de las claves y por lo que se debe luchar como gremio es "hacer un fuerte lobby para tener una ley de prensa moderna, que legisle el tema de la propiedad y la concentración de los medios".

Finalmente, Pascale Bonnefoy, profesora del ICEI y corresponsal para New York Times en Chile, participó del panel "Caso Wikileaks y filtraciones: ¿Institucionalidad mundial en crisis?", que contó también con Mauricio Weibel, presidente de la Unión Sudamericana de los Corresponsales, y Joseph Farrell, embajador de Wikileaks.

En la oportunidad señaló que "muchos periodistas en Chile trabajan con filtraciones que lleva a cabo la fiscalía o expedientes del antiguo sistema judicial y, a veces, es la única manera de saber la verdad. Es poner en la balanza el interés público y el resguardo de las instituciones".