Ir al contenido
Universidad de Chile

Organizado por el Observatorio de Educación Superior

Directora del ICEI participa en Seminario sobre el lucro en las universidades

Directora del ICEI participa en Seminario sobre el lucro en las Ues

La profesora María Olivia Mönckeberg enfatizó en la necesidad de definir una política pública de alcance nacional que sitúe a las universidades como pilares de desarrollo y del fortalecimiento de la democracia. Mientras, la Diputada Alejandra Sepúlveda, con quien compartió el panel, expuso los resultados de la Comisión Investigadora del Lucro que presidió en 2012. "El Estado creó todo un conjunto de normas que permitió, incentivó y fortaleció un sistema de educación superior privado prácticamente desregulado", señaló la parlamentaria.

El Observatorio de Educación Superior de las Universidades del Estado (OBESUP) realizó el primer seminario “Tópicos de la educación superior: El lucro en las universidades”, como un espacio de conversación y debate en torno a la Reforma Educacional.

La instancia, que se llevó a cabo en la sala de la Cámara de Diputados del Ex Congreso Nacional, contó con la exposición de la Diputada Alejandra Sepúlveda, quien fuera presidenta de la Comisión Investigadora del Lucro del 2012, sobre el proceso de investigación de la comisión especial de la Cámara de Diputados. Además, participó María Olivia Mönckeberg, premio Nacional de Periodismo 2009 y directora del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, quien presentó una síntesis de su extensa investigación sobre el lucro en las universidades. Moderó el director Ejecutivo del OBESUP, Tito Flores Cáceres.

La diputada Sepúlveda señaló que “el actual sistema de educación superior data de los años ochenta, cuando el régimen militar cambió el modelo institucional hacia uno donde se privilegia la libertad de enseñanza, entendida como la libertad para realizar emprendimientos educativos”.

En una exposición que abordó el mal actuar de parte de universidades privadas y su financiamiento, la parlamentaria añadió que muchos prefieren evitar el debate de fondo sobre el lucro, sin embargo “no funciona el marco normativo que regula el actual sistema de educación superior. Por ejemplo, el incumplimiento del mandato de ausencia de lucro”.

Ante esto, expuso diez de los  mecanismos detectados en el informe para infringir el requisito legal de ser corporaciones educacionales sin fines de lucro, entre los que se encuentran los altos sueldos a miembros del directorio, externalizar servicios relevantes, la incorporación de familiares al directorio de la universidad o empresa para disminuir la base imponible, la venta de cartera de deudores incobrables a una empresa de factoring y aumento indiscriminado de matrícula y alza de los aranceles.

“El Estado creó todo un conjunto de normas que permitió, incentivó y fortaleció un sistema de educación superior privado prácticamente desregulado, que en lo medular se expresa en requisitos mínimos de constitución, sin regulación respecto a la calidad de estas instituciones”, afirmó la diputada.

Por su parte, la académica y periodista María Olivia Mönckeberg expuso sobre una serie de puntos indispensables para que la reforma educacional deje atrás el modelo mercantil y privatizador impuesto en 1981. “Es necesario definir una política pública de alcance nacional que sitúe a las universidades como pilares de desarrollo y del fortalecimiento de la democracia, partiendo por una definición de universidad que apunte al desarrollo de la investigación, la creación y la extensión en los diferentes campos de actividad. Además de fortalecer un sistema de universidades estatales a lo largo del país en consonancia con esa definición y con las necesidades de la sociedad”, señaló. A su vez, se requiere un rediseño del sistema de calidad con una nueva Agencia de Calidad Estatal que evalúe a los establecimientos de educación superior y la formación que entreguen.

“Hay que abandonar el subsidio a la demanda y la mercantilización como motores de la educación superior, así como fortalecer el rol fiscalizador a través de una superintendencia con capacidad reguladora, poniendo fin efectivo al lucro. Esto requerirá diversas medidas para asegurarlo, entre otras, la tipificación del delito de lucro”, aseveró la destacada periodista de la Universidad de Chile.