Buscador
En el Museo Violeta Parra
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó el Manual de Derechos Humanos para Comunicadores y Comunicadoras, publicación destinada a periodistas, editores, directores de medios de comunicación, estudiantes de periodismo y académicos del ámbito de las comunicaciones. Presentó el documento la directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg junto a la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares y el presidente ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda.
“Nuestro interés por observar a los medios de comunicación surge de la convicción de que éstos desempeñan un papel trascendental en nuestra sociedad, al poner en la esfera de lo público los temas que se suponen de interés común para todas y todos quienes formamos parte de este cuerpo social”, señaló la ex Directora del INDH, Lorena Fries a propósito del lanzamiento del Manual de Derecho Humanos para Comunicadores y Comunicadoras.
La presentación del texto se realizó en el auditorio del Museo Violeta Parra y contó con la participación la periodista y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, María Olivia Mönckeberg, la presidenta del Colegio de Periodistas Javiera Olivares, y del presidente ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda.
El objetivo del manual es reflexionar acerca del rol que desempeñan los medios de comunicación en nuestra sociedad y la manera en que el trabajo de los periodistas incide en la formación de una cultura más o menos respetuosa de los derechos humanos.
A través de un conversatorio, moderado por la periodista Beatriz Sánchez, los panelistas intercambiaron sus análisis y opiniones acerca del ejercicio del periodismo, la responsabilidad social de los medios de comunicación, el lenguaje utilizado por los periodistas y el tratamiento que se le da en las noticias a los segmentos de la población antes mencionados, entre otros tópicos relacionados.
Javiera Olivares señaló que “este debate es tan importante como urgente en Chile. Pareciera ser que hablar ejercicio periodístico y del sistema de medios atentara contra la libertad de expresión cuando, desde mi punto de vista y desde el colegio, pensamos que fortalece el derecho a la libre expresión, a la comunicación e información”.
Y agregó que “como periodistas contamos con un código de ética construido hace décadas y que ha ido mejorando, y su primer artículo plantea que todo periodista y todo ejercicio periodístico tiene el deber ético de cumplir su trabajo con respeto del sistema democrático y los derechos humanos”.
Por su parte, María Olivia Mönckeberg enfatizó que “la inquietud del periodismo por los derechos humanos no es un tema del siglo XXI ni de hoy” pues durante dictadura existieron muchas revistas y publicaciones que abogaban por cumplir este mandato y hacían todo lo posible por dar cuenta de los casos de abusos dramáticos en esos años. Reconoció así el trabajo de los periodistas que entregaron su labor a esta causa. Sin embargo, contó, “la dictadura quitó la tuición ética en el año 1981, cuando empezó a regir la constitución del 80, y se quitó la afiliación obligatoria a todos los colegios”, lo que impide una mayor fiscalización a las malas prácticas.
El texto se divide en nueve capítulos donde se repasan estándares y principios internacionales de derechos humanos respecto de nueve grupos o segmentos de la población históricamente vulnerados. Además se revisa la forma en que los medios de comunicación representan a estos grupos y la forma en que abordan temáticas relacionadas con ellos.
Respecto al cómo debe ser el buen periodismo, Benito Baranda indicó que “tiene que ser realizado con respeto a la dignidad de las personas, no son solo en las palabras que se utilizan y las imágenes, es la integralidad de lo que se realiza”. A su vez, afirmó que el periodismo es en parte, el causante del éxito de muchas políticas de inclusión social o de su derrota.
“Qué importante y esencial formar a periodistas para hacer comunicación para el desarrollo y ampliar el acceso a nuevas oportunidades, realizar un proceso social que fomente el diálogo entre las comunidades y grupos vulnerables, y los responsables de las decisiones locales o nacionales. La comunicación para el desarrollo es un fomento a la dignidad y calidad de vida de las personas en todo el mundo. Los y las periodistas y comunicadores deben tener claridad que están al servicio de estos grupos con derechos a informarse para tomar con libertad sus decisiones”, finalizó el presidente ejecutivo de América Solidaria.
Y es que, en las palabras de Lorena Fries, “en su trabajo cotidiano -los periodistas- pueden contribuir a hacer más visibles aquellas situaciones de vulneración a los derechos humanos o bien, por el contrario, pueden tender a ocultarlas, naturalizarlas o incluso propiciarlas”.
Descarga aquí la versión digital del Manual de Derechos Humanos para Comunicadores y Comunicadoras.
Marilyn Lizama Muñoz
periodista Extensión y Comunicación ICEI.