Buscador
El acuerdo permitirá realizar seminarios con certificación académica y estudios de métricas sobre el cine chileno
El objetivo es establecer un marco de colaboración y ejecución conjunta en dos ámbitos: formación e investigación. El acuerdo, concretado a través del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), permitirá realizar el primer Seminario de Producción Ejecutiva Internacional, la publicación de un nuevo estudio sobre la taquilla del cine chileno en el extranjero y dar continuidad al renombrado Seminario Documental de Patricio Guzmán.
El Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile se ha caracterizado por tener un vínculo estrecho con el sector audiovisual, no solo aportando egresados de la carrera de Cine y Televisión que se han insertado desde su ópera prima al circuito internacional más prestigioso, sino también con una planta académica donde destacan grandes realizadores como Ignacio Agüero, Carlos Flores, Alicia Scherson, Alejandro Fernández, Macarena López y el recientemente nombrado director de carrera, Nicolas Acuña.
Estos hechos acercaron naturalmente al ICEI y a CinemaChile, agencia público privada de promoción internacional del cine chileno, generando un acuerdo estratégico que contempla la realización de tres actividades académicas: un primer Seminario de Producción Ejecutiva Internacional; el Seminario Documental de Patricio Guzmán, realizado en el ICEI desde hace seis años en el Marco del Magíster de Cine Documental y organizado desde el año pasado por CinemaChile; y la publicación de un nuevo estudio sobre la taquilla del cine chileno en el extranjero, queserá ejecutado por un equipo mixto entre el Instituto de la Comunicación e Imagen y CinemaChile.
El acuerdo fue firmado por María Olivia Mönckeberg, directora del ICEI y Constanza Arena, directora ejecutiva de CinemaChile. La profesora de la Universidad de Chile destaca “el aporte que genera CinemaChile en la industria audiovisual nacional e internacional; por esto hemos firmado este convenio para desarrollar actividades en conjunto que potencien la formación de nuestros estudiantes, el vínculo con quienes están insertos en el medio y la investigación en el área, aprovechando la experiencia y calidad de nuestros académicos y la amplia trayectoria de la Universidad de Chile en la difusión, restauración y resguardo de nuestro patrimonio fílmico”.
En esta misma línea, Constanza Arena asegura que “estamos orgullosos del reconocimiento que nos otorga la universidad más importante del país a través de este acuerdo. En la Asociación de Productores de Cine y Televisión así como en el equipo de CinemaChile, creemos que esto valida la trayectoria de CinemaChile como experto internacional y su misión de fomentar la internacionalización del sector como instrumento para consolidar una industria audiovisual nacional, pero sobre todo nos enorgullece también que el primer estudio de taquilla internacional del cine chileno continúe anualmente con la tremendaespalda académica que el ICEI nos otorga para perfeccionar el instrumento y el análisis de las cifras”.
La constante inquietud de CinemaChile y de la Asociación de Productores de Cine y Televisión de Chile (APCT) de capacitar al sector en el ámbito de la internacionalización, compartiendo experiencias de éxitos y analizando el camino recorrido, fue el punto de partida para la creación del Primer “Seminario de Producción Ejecutiva Internacional”, que se realizará entre el 29 agosto y el 9 de septiembre, en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile.
Este seminario convoca a los productores más experimentados del rubro para compartir sus experiencias desde el inicio de su carrera, analizando en detalle las decisiones que los llevaron a abrirse camino en el circuito internacional. La lista la integran Patricio Escala (Punkrobot, ganador del primer Oscar chileno por el corto animado Historia de un oso), Juan de Dios Larraín (Fábula), Sergio Gándara (Parox, presidente APCT), Andrés Wood (Wood Producciones), Bruno Bettati (ex productor de Jirafa y actualmente asesor de gobierno), Nicolás Acuña (realizador, ex director de programación de TVN y actual director de la carrera Cine y Televisión de la U. de Chile), Álvaro Ceppi (Zumbástico),Macarena López (Manufactura de Películas); a ello se suma Constanza Arena (CinemaChile). Temas como el financiamiento de un proyecto audiovisual, socios estratégicos, coproducción y distribución internacional, fondos públicos y privados, serán sólo algunos de los que serán abordados desde el cine (ficción y documental), la televisión y la animación.
Por su parte, el Seminario Documental de Patricio Guzmán organizado por CinemaChile y el Magíster en Cine Documental del ICEI, se realizará entre el 14 y el 16 de noviembre próximo, y contempla tres clases magistrales dedicadas a “todos los amantes del género, profesionales o amateurs”, tal y como lo ha dicho en ocasiones anteriores el premiado documentalista chileno Ignacio Agüero. El encuentro ofrece un verdadero plano general del documental de autor y su fabricación, ya que Guzmán exhibe fragmentos de distintas obras y también algunos extractos de sus propias películas. El objetivo es ilustrar cada idea, concepto y noción con imágenes y sonido.
El director de la carrera de Cine y Televisión de la Universidad de Chile, Nicolás Acuña, enfatiza en el valor del trabajo conjunto con CinemaChile: “es muy importante para el ICEI la generación de este convenio porque sitúa a la Carrera de Cine y Televisión en una perspectiva de generar alianzas con actores relevantes del medio audiovisual. Da una oportunidad a los egresados y alumnos de último años para empezar a vincularse con el medio profesional. En ese sentido, los seminarios que se están organizado son de muy alta calidad: el Seminario de Patricio Guzmán está consolidado, tiene un prestigio y audiencia muy importante, y el Seminario de Producción Ejecutiva Internacional convoca a los actores más importantes de la industria nacional. Es una oportunidad enorme y sitúa a la Universidad de Chile como un actor activo en actividades de extensión en la materia”.
Además de la formación de especialistas, otro ámbito de colaboración del convenio es la continuación del estudio “Audiencias globales del cine chileno”, que tuvo su primera publicación este año entregando cifras inéditas respecto del desempeño del cine chileno en el extranjero. Así, esta alianza permitirá continuar con la investigación y obtener los resultados de los años 2014 y 2015. El estudio de taquilla internacional comenzará este semestre y permitirá el fortalecimiento de la Unidad de estudios de CinemaChile con la experiencia y trayectoria de la Universidad de Chile.
“Es interesante cómo esta alianza nos permite a ambas instituciones generar externalidades positivas: al ICEI lo inserta aún más en el ámbito profesional del sector audiovisual y le abre posibilidades a sus alumnos de inserción en proyectos directamente vinculados al quehacer profesional, a través del desarrollo de conocimiento e investigación aplicada a su área de formación. Por otra parte, para nosotros tener un aliado como el ICEI en la Unidad de Estudios de CinemaChile es clave para la validación de los resultados y su impacto en las políticas audiovisuales”, asegura Arena.
Extensión y Comunicaciones ICEI y CinemaChile