Buscador
Relator de la libertad de expresión de la CIDH en el ICEI:
En el marco de su visita oficial a Chile, Edison Lanza se refirió al riesgo en la región de caer en sistemas que quieran ahogar el espacio público y hegemonizar la palabra a partir de acciones de gobiernos democráticos. A su vez fue enfático en afirmar que uno de los principios básicos para garantizar la libertad de expresión es no utilizar el uso del derecho penal hacia los medios o periodistas.
Sobre “Libertad de expresión y medios de comunicación” conversó Edison Lanza, relator especial sobre libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, junto a la directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile, María Olivia Mönckeberg. Moderó el encuentro, el director de la Escuela de Periodismo, Laureano Checa.
La actividad realizada en el auditorio Jorge Müller del ICEI, contó con la asistencia de académicos, funcionarios y estudiantes, quienes se mostraron muy interesados en los dichos de los expositores. Abrió la palabra Mará Olivia Mönckeberg, Premio Nacional 2009, haciendo un recorrido por los últimos sucesos que han atentado contra la libertad de expresión en el país: la propuesta de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado de ampliar el plazo de reserva de las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía de 40 a 90 días, endurecer las sanciones en caso de que éstas se filtren a la prensa, la aprobación la Ley Corta Antidelincuencia y la reciente polémica por la querella de la Presidenta de la República a un medio de comunicación.
Además hizo una revisión histórica de la concentración de medios en el país. En relación a esto, señaló que el adormecimiento de los periodistas de todo el período de la transición a la democracia post dictadura se relaciona con la concentración de propiedad que impera en los medios masivos chilenos. “Podríamos concluir que durante décadas la concentración de los medios de comunicación ha sido parte inherente a la realidad de los medios y al ejercicio del periodismo. Eso ha afectado a la calidad del periodismo y desde luego, a la posibilidad de desarrollar un periodismo de investigación que sea un aporte a la sociedad, que devele situaciones anómalas e incluso, francamente escandalosas”.
Y agregó que “a los dueños de los grandes medios no les interesa ahondar en un periodismo que pueda afectar al poder, particularmente al poder económico”.
El relator Edison Lanza, que llegó a Chile invitado por el Estado, luego de 13 años sin una visita oficial, dijo que “lo que está pasando en Chile y en alguna medida, en toda la región, es un momento clave para la historia de nuestros pueblos. Nuestros países del cono sur han construido algunos avances luego de las dictaduras, pero por otro lado nos comemos el mito de que somos sociedades igualitarias, democráticas, que tenemos el ADN de la democracia en los genes y que las dictaduras fueron un accidente en nuestra historia. Desde hace 6 o 7 años, a una parte de los desafíos que puso el fin de la dictadura en la región y la redemocratización fueron superados, pero tenemos riesgos de caer en sistemas que quieren ahogar el espacio público, que quieren hegemonizar la palabra a partir de acciones de gobiernos democráticos”.
“No hay un consenso en la región sobre el papel que juegan los principios que informan el derecho a la libertad de expresión, y la libertad y el derecho de recibir y buscar información. En muchos casos lo que se ve es el deseo de muchos gobiernos de tener una prensa acrítica, un periodismo complaciente, un periodismo que no moleste”, declaró el relator Edison Lanza, que deberá realizar un informe sobre la situación del país.
Además indicó que uno de los derechos básicos del periodismo es el derecho a publicar información filtrada de fuentes anónimas o protegidas por el derecho a la libertad de expresión. “Una parte del sistema político entiende que el periodismo independiente, el periodismo que investiga, que cumple con su función, que es el perro guardián de la democracia, pone en riesgo ese sistema político, entonces piensa que hay que inhibirlo, reprimirlo”.
Por otro lado, el uso del derecho penal hacia los medios o periodistas es inadmisible para el relator, quien afirma que no es solo Chile con el caso de la revista Qué Pasa, sino que es un patrón en la región, en países como México, Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú. “Aquí en cuando uno valora los estándares que el sistema Interamericano de Derechos Humanos ha construido en ese sentido. Fueron construidos para proteger al periodismo como manifestación fundamental de la libertad de expresión de los ataques que desde el poder político, el estado, el aparato punitivo, se pueden ejercer para restringir la libertad de expresión”.
Cuando le han preguntado por la querella de la presidenta, Edison Lanza ha señalado que le parce que hay unos principios claros: “para temas de interés públicos y sobre funcionarios públicos no se debe aplicar la sanción penal, los mecanismos punitivos establecidos en el código penal. Porque las personas que se exponen voluntariamente a la crítica pública y los temas de interés público tener que estar ante un escrutinio mayor de la prensa, y tienen que tener una tolerancia mayor”.
Marilyn Lizama Muñoz
periodista Extensión y Comunicación ICEI.