Buscador
En el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile
En la ocasión, se presentó el estudio "Evaluando la relación entre el consumo televisivo y las actitudes hacia personas viviendo con VIH Sida en Chile", de Tomás Dodds, periodista egresado del ICEI, y Felipe García, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado.
Chile ha controlado con éxito la expansión del Virus de Inmunodeficiencia Humana, o VIH, principalmente a través de tres mecanismos: forzando, a través del marco jurídico, al sistema de salud público a prestar la atención necesaria a las personas que lo necesitan, por la labor que prestan diferentes instituciones para recoger información sobre los pacientes en tratamiento y gracias al programa de gobierno que cubre la triterapia para asistir a la mayoría de la población.
A pesar de esto, el estudio "Evaluando la relación entre el consumo televisivo y las actitudes hacia personas viviendo con VIH Sida en Chile", demuestra que en el país todavía existe discriminación de un número importante de la población hacia personas con que viven con dicha patología.
El trabajo realizado por Tomás Dodds, periodista egresado del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, y Felipe García, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, se presentó en el Instituto el pasado 31 de mayo en el marco de la charla "Medios de comunicación y personas que viven con VIH-Sida en Chile". Dicho estudio es el primero de la ONG Plataforma Social, entidad que ambos investigadores formaron y que busca acercar distintas problemáticas sociales a la ciudadanía.
La preocupación central de la investigación fue entender de qué manera la representación mediática puede incidir en la percepción social del riesgo que se tiene y, al mismo tiempo, en la discriminación de las personas que viven con VIH.
Dodds afirma que los resultados muestran que el trabajo periodístico puede tener efectos positivos o negativos para grupos vulnerables, como lo son quienes viven con VIH. "Las personas que viven con esta enfermedad, históricamente discriminadas por toda la estructura social y política, están actualmente a merced del trabajo de los profesionales de las comunicaciones. Sin embargo, como también arrojaron nuestros resultados, es llamativo que independiente de la cobertura periodística, los niveles educacionales más altos, es decir, universitario completo o incompleto y postgrados, tienen mayor posibilidades de no discriminar a las personas con VIH Sida, que quienen poseen menores grados de educación", señaló.
Para el investigador, esto indica la necesidad de que los medios de comunicación funcionen como un sistema transversal de información para toda la sociedad, independiente del nivel educacional de las personas.
José Miguel Labrín, subdirector del ICEI y experto en Comunicación y Salud, también participó de la actividad donde explicó que durante muchos años se articuló un discurso con la prensa donde la diversidad sexual se situaba a partir del conflicto de la epidemiología política que generaba el VIH. Según el académico, así se logró que el VIH fuera un tema para los medios de comunicación.
"En esos años, cuando un tema lograba generar conflicto a partir de un dato epidemiológico, se cubría. Entonces, con esa racionalidad, es lógico pensar que tuvimos mucho pie para estar con el tema en los medios. Teníamos a la iglesia católica y su posición frente al uso del condón, la falta de medicamentos, la gente se moría por VIH masivamente, etcétera. El problema es que se lograron cosas y eso desarticuló a muchas ONG´s, quitando cobertura y agenda en los medios", explicó el académico.
De acuerdo con el profesor Labrín, uno de los desafíos para instalar nuevamente el tema es abordar la vida de los jóvenes y su comportamiento sexual, además de vincular todo esto con educación.
Por su parte, Luz María Yaconi, de Fundación SAVIA, organización conformada por voluntarios, cuyo interés fundamental es cooperar solidariamente con las personas que viven con VIH/SIDA, indicó en su intervención que las campañas de prevención están enfocadas en la televisión "y los jóvenes no la ven”. Además, declaró, “los medios no le hacen seguimiento en las noticias a estos temas. Hacen un abordaje mediático, donde lo que se busca es que exista polémica", afirmó. Asimismo, y en términos de campaña, enfatizó que la participación de la sociedad civil es baja y dichas propuestas llegan tarde a debatirse.
Sebastián de Santi
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI