Buscador
Presentación próximo martes 7 de junio en el ICEI
El texto titulado "Tragedia y Melancolía: idea de lo Trágico en la filosofía política contemporánea" es una investigación ensayística realizada por el profesor Juan Pablo Arancibia, a partir de una revisión del pensamiento de Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto Esposito.
El próximo martes 7 de junio, en el Auditorio Jorge Müller se realizará el lanzamiento del libro Tragedia y Melancolía: idea de lo Trágico en la filosofía política contemporánea, del profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, Juan Pablo Arancibia.
En el texto, el autor hace una revisión del pensamiento de tres autores: Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto Esposito, considerados por él como “activos agentes portadores y promotores de las discusiones más significativas del escenario filosófico político de las últimas décadas".
El profesor Arancibia señala que “la obra es una relectura de la idea de lo trágico-político que se desmarca de los usos o aproximaciones tradicionales e invita a repensar lo político". Así, con una distinción entre la tragedia y el sentido de lo trágico, el texto profundiza en la idea de lo trágico como categoría analítica a partir de principios que recorren la obra de estos autores contemporáneos.
“La tragedia y el sentido de lo trágico probablemente sea una de las categorías más significativas para analizar la historia, el pensamiento y la experiencia político contemporáneo. En este sentido, recuperar esta idea de lo trágico tiene una doble articulación. Por un lado, que la experiencia de la crisis moderna ocurre en distintos espacios y formas, bajo la noción de una vida ultrajada por relaciones de dominación. Pero por otro lado, hay un carácter de resistencia, de posibilidad de transformación y de capacidad de prácticas de libertad en la sociedad. Para ello, estos tres autores proponen formas analíticas de la sociedad contemporánea que son eventualmente condiciones para prácticas de deliberación”, sostuvo el profesor Arancibia.
La estructura del libro, que surge de las investigaciones realizadas por el académico en el marco de su tesis para obtener el título de doctor en Filosofía de la Universidad de Chile, se divide en tres capítulos: en el primero, se revisa cuál sería la concepción de ‘lo trágico’ en Nietzsche, sus resistencias y críticas a la tradición metafísica y sus implicancias filosófico-políticas. Luego, en el segundo capítulo, se aborda el modo en que el ‘sentido trágico’ estaría presente en el pensamiento filosófico-político de Foucault, Agamben y Esposito, examinando cómo los autores piensan y despliegan su crítica a la experiencia política moderna, bajo un siempre oculto, pero corrosivo “semblante nietzscheano”.
En tanto, en el tercer capítulo, se estudia la relación entre tragedia y melancolía, como una relación y rasgo filosófico-político que estaría presente, de distintos modos, en el pensamiento de Foucault, Agamben y Esposito. Para ello se revisa una concepción trágica del lenguaje, aquella que anudaría la fuerza, el dolor, el lenguaje y la muerte.
Presentarán el libro, el profesor del ICEI, Carlos Ossandón, Doctor en Filosofía por la Universidad de Gante, Bélgica y profesor titular de la Universidad de Chile; Claudio Ibarra, candidato a Doctor en Filosofía Contemporánea, Diplomado en Estudios Avanzados (DEA) en Historia de la subjetividad de la Universidad de Barcelona, coordinador del Programa de Estudios en Políticas de la Exclusión/Inclusión Educativa y Académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; y Raúl Villarroel Soto, Doctor en Filosofía y Magíster en Bioética, profesor titular del Departamento de Filosofía y del Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
La actividad se realizará a las 19:00 horas, en el Auditorio Jorge Müller del ICEI, ubicado en el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa).
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI