Buscador
Directora del ICEI participó en el lanzamiento de la obra
El texto realizado por alumnos, alumnas y docentes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Chile, explica los múltiples datos, aspectos y el trasfondo del movimiento que posicionara la necesidad de reformar el sistema educativo en Chile.
"A calzón quitado: Los verdaderos problemas de nuestra educación" es un texto que a través de 31 infografías da a conocer los temas de fondo en torno a las movilizaciones estudiantiles de 2011. El "libro movilizado", como lo han denominado sus creadores, parte de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Chile, ofrece una reflexión profunda, contextual y actualizada sobre las demandas y deudas en materia educacional en el país, mediante datos estadísticos y mapas conceptuales con análisis de intelectuales locales y extranjeros, y de los propios protagonistas.
La publicación nace como parte de los ejercicios de Taller de carrera, cuando estudiantes y docentes deciden compilar los hitos que han rodeado la historia reciente del movimiento. Fue presentado este 12 de mayo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, a cinco años de la primera gran marcha nacional que convocó a más de 15 mil estudiantes en 2011.
En la instancia, la profesora María Olivia Mönckeberg, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, participó en la presentación del libro, donde señaló que “la obra es una propuesta sumamente interesante que, desde el diseño y composición, logra aglutinar conceptos y cifras de lo que ha sido y sigue siendo, toda la crisis de la educación superior en Chile. Al leer, y especialmente mirar, el libro nos ofrece definiciones y síntesis que reflejan el valor histórico de lo que ocurre con el movimiento estudiantil en el país”.
La Premio Nacional de Periodismo 2009 agregó: "como periodista dedicada a la investigación siempre voy a buscar precisión y rigor en los datos, y aquí, bajo una mirada de estructura con sentido del juego, los estudiantes y sus profesores lograron explicar a través del diseño temas complejos. Sin duda, libros como este constituyen un gran aporte para avanzar en los cambios aún pendientes y necesarios en materia de educación".
Por su parte, Michael Contreras, egresados de Diseño de la Universidad de Chile y uno de los entonces estudiantes que impulsó el proyecto, comento que “en las noticias se ven imágenes, datos, se escuchan discursos, opiniones respecto a las demandas de los estudiantes y muchas veces la gente no comprende tecnicismos, lo que impide la comprensión del problema de fondo. El año 2011 hubo un despertar de una conciencia creativa en el área del diseño y la arquitectura, lo que dio espacio a la generación de ideas que se materializan de diversas maneras. Esto hizo que se nos ocurriera comunicar de manera óptima y sintética aquello que queríamos decir, queríamos que una persona que leyera una infografía y mediante la jerarquización de la información descubriera datos interesantes que de manera gráfica, son más simples de comprender. Un rol social del diseño que hoy vemos materializado en este libro".
En tanto, Simoné Malacchini, diseñadora y académica del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile, agradeció a cada una de las personas que de manera directa e indirecta hicieron que se concretara este proyecto que comenzó cuando dos cursos aceptaron sumarse a levantar la información que estudiantes y profesores acumularon durante las movilizaciones.
“Hubo mucha exigencia de datos y bibliografía para que la infografía tuviera un sustento real y comprobable. Trabajamos de manera inagotable desde el 2011 hasta el 2014 para crear este libro hoy ya publicado. Quiero invitar a mis estudiantes para que vean en este trabajo un ejemplo de lo que pueden llegar a hacer. Este es un documento histórico. Y si bien quizás no siempre va estar el espacio dentro del aula, cae en ustedes exigir ese espacio o gestionar otros para aportar. El sentido social, a mi juicio, debiera ser uno de los mayores catalizadores de esta disciplina, lo que debe ser reforzado en el contexto universitario. 'A calzón quitado' aporta desde la mirada de las infografías para esclarecer los diversos tópicos tras la movilización estudiantil y entender más sobre la educación chilena, ubicándose incluso en escenarios futuros”, concluyó la académica en su presentación.
El libro, publicado por Ediciones El Desconcierto se puede adquirir en las distintas librerías del país.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI