Buscador
Con la participación de la directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg
Ante una numerosa audiencia en el Café Literario de Parque Bustamante, el periodista Mauricio Weibel presentó lo que él llamó "su travesía por el Periodismo de Investigación", referida al caso denominado Milicogate.
Tras casi dos años de investigación y de publicar una serie de reportajes en el semanario The Clinic, finalmente vio la luz “Traición a la Patria”, el libro con el que el periodista Mauricio Weibel devela detalles del mayor desfalco a la Ley Reservada del Cobre conocido hasta hoy.
Entre los protagonistas centrales de las irregularidades, efectuadas a través del Comando de Apoyo a la Fuerza y el Departamento de Planificación Financiera del Ejército, destacan el coronel Clovis Montero, quien conseguía facturas falsas y apuraba los pagos a proveedores del Ejército, y Juan Carlos Cruz, el cabo que desde 2008 a 2014 gastó $2.368 millones en el casino Monticello.
El lanzamiento del libro se realizó el pasado 11 de mayo en el Café Literario de Parque Bustamante en Providencia. Publicado por la Editorial Penguin Random House, contó con las presentaciones de María Olivia Mönckeberg, Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo 2009, y Patricio Fernández, director de The Clinic, el único medio escrito que publicó desde el 13 de agosto de 2015 la serie de reportajes de Weibel, luego de que varios medios le cerraran la puerta.
María Olivia Mönckeberg inició la presentación frente a una concurrida audiencia, señalando que la investigación de Weibel es un gran ejemplo de periodismo de investigación que aparece en un momento muy oportuno, marcado por casos de corrupción de grupos económicos y de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). “Este libro es desde un comienzo una contribución al país. Tiene como sentido último el fortalecimiento de la democracia. Una investigación como esta ayuda a que exista mayor transparencia, sobre todo en sectores con tantos privilegios”.
La directora del ICEI planteó, asimismo, que no le sorprendió que en un principio varios medios de comunicación no accedieran a publicar el reportaje con los primeros antecedentes del caso y destacó que la estructura del libro da cuenta de una travesía sustentada por la gran intuición del autor.
“En una pluma ágil, Mauricio Weibel parte con la historia del cabo Juan Carlos Cruz, que gastó una suma de $2.400 millones aproximadamente en el Casino Monticello entre 2008 y 2014. Después, con hechos y cifras rotundas da cuenta de un relato que va creciendo y que nos hace reflexionar que a nadie le parece raro actuar al margen de la ley”.
En esa línea, apuntó que el lanzamiento del libro no hubiera sido posible si no existiese el interés del autor de resguardar el patrimonio de todos los chilenos. “El Ejército es una institución que no está sometida a las mismas reglas del juego que todas las demás. Los militares nunca han tenido que cotizar en las AFP y para ellos la transparencia no corre en los mismos términos que otros organismos del Estado”.
Y agregó que otra preocupación importante que expone el libro son los silencios ministeriales, especialmente los del Ministerio de Defensa. “Este es sólo el comienzo de una gran historia, que ya tiene sus consecuencias, como lo hemos visto con el sospechoso patrimonio del ex Comandante del Ejército, General (R) Juan Manuel Fuente-Alba”, expresó María Olivia Mönckeberg.
Patricio Fernández, director de The Clinic, mencionó que “Traición a la Patria” es una investigación que refleja la desigualdad aún imperante en el país. “Es un libro que aparece en un momento auspicioso de la historia de Chile. Es parte de una mirada atenta a esos lugares en Chile donde se puede ver con más claridad las heridas de esta injusticia en la que habitamos y que se supone que debiese ser tarea nuestra reparar”.
Por otra parte, Fernández reiteró que las líneas plasmadas en la publicación aún no configuran el caso completo y que la nula fiscalización sobre el uso de los fondos de la Ley Reservada del Cobre constituye “un territorio diseñado para la falta, una cueva llena de plata donde nadie mete el ojo y creo que es importante entenderlo así. No es la naturaleza concreta de estos personajes la que los vuelve malos, sino que las ocasiones y posibilidades que muchas veces la institucionalidad permite para que se actúe así”.
Finalmente, aseveró que el Periodismo de Investigación tiene su mayor satisfacción cuando genera transformaciones en la realidad y que en una sociedad globalizada, las voces posibles se han multiplicado para propiciar miradas diversas. “Estamos viviendo el fin de un periodo de normalización con cuidado, que comenzó a principio de los 90. Este periodo coincide con la era de internet, donde se multiplicaron las voces y denuncias. Ya no es posible que un editor de El Mercurio impida que exista una noticia”.
Para Mauricio Weibel, la historia que plasma las 174 páginas del libro aún no termina y es sólo el comienzo de algo que puede ser mayor. “Quedan muchas cosas por saber, por descubrir. Confieso que el nombre Milicogate no me gustaba en un principio, pero se lo pusieron en la redacción y fue el que ganó. El objetivo de esta investigación fue explicar cuáles son las causas de este gasto desenfrenado, en un caso de corrupción militar, y no hay explicación razonable para que estos hechos demoraran tanto tiempo en conocerse”, sostuvo.
Además de detallar en qué otros gastos públicos se pudieron haber invertido los 12.668 millones de dólares destinados a la compra de armas entre 2000 y 2015, como la construcción de hospitales o el financiamiento de la gratuidad en la educación superior, Weibel sostuvo que el mayor aporte de su trabajo es que temas que antes eran secretos, hoy puedan ser conocidos por toda la ciudadanía.
“En la medida en que estas historias sean más conocidas, más ciudadanas, es mejor para todos. Gracias a que el caso se hizo conocido, hoy la Ley Reservada del Cobre es pública, se logró una comisión investigadora en el Congreso, se pudo cambiar al fiscal militar a cargo de la investigación y que la Contraloría le dé prioridad a la fiscalización de los gastos que se realizan con los fondos de la Ley Reservada del Cobre”, indicó.
María Paz Donoso, periodista.