Ir al contenido
Universidad de Chile

El festival se realizará entre el 29 de marzo y el 3 de abril

Antonella Estévez: "FEMCINE es la riqueza de las mujeres al tomar la cámara"

FEMCINE prepara su sexta versión

El certamen, dirigido por la docente del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, este 2016 ingresa a la categoría de festival internacional con 20 películas de 15 países. En su sexta versión, el único festival de mujeres en el país contempla 106 funciones gratuitas distribuidas en 12 sedes, y una nutrida cartelera de actividades que fortalecen la formación de cineastas y audiencias.

Con una variada programación que ofrecerá más de 70 títulos a través de 106 funciones gratuitas, desde el próximo 29 de marzo y hasta el 3 de abril, se realizará la sexta versión del Festival Cine de Mujeres (FEMCINE). Este encuentro dirigido por Antonella Estévez, docente del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, es el único certamen del país que tiene como objetivo difundir y premiar el cine realizado por y sobre mujeres del mundo.

"Son tiempo muy buenos para el audiovisual en general y para las cineastas en particular. Estos últimos años ha cambiado la industria en cuanto a la presencia de mujeres directoras, guionistas, productoras y personajes femeninos, las que han generado mucha discusión respecto a la representación de género. FEMCINE ha podido ser parte y testigo de ello desde este rincón del mundo", comenta la profesora Antonella Estévez.

Además, la académica asegura que "son muchas las maneras de hacer cine, existen amplias estéticas y temáticas hoy presentes en la sexta versión del Festival, lo que también da cuenta de la riqueza de las inquietudes de las mujeres a la hora de tomar la cámara y contar sus historias".

Este 2016 las películas participan en tres competencias: Iberoamericana de largometrajes, Iberoamericana de cortometrajes, Nacional de escuelas de cine y 14 muestras. En cuanto a las obras extranjeras, son 20 películas de 15 países lo que abren el festival a la categoría de certamen internacional.

Las cintas serán exhibidas en 12 sedes ubicadas en 6 comunas de Santiago: Cineteca Nacional (Centro Cultural La Moneda), Centro Cultural de España, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Café Literario Parque Balmaceda (Providencia), Sala Radicales, Museo de la Memoria y Derechos Humanos, Museo Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Matucana 100, Casa Central de la Universidad de Chile, Casa de la Cultura de El Bosque, Teatro Municipal de San Joaquín y Teatro Municipal de Maipú.

La programación de estos seis días también incluye talleres, foros, seminarios, encuentros, conciertos, muestras y una master class. "Estamos muy preocupadas de ofrecer una muy potente área de formación. Espacios donde las realizadoras puedan tener un espacio frente a frente con personajes relevantes de la industria nacional y extranjera, y aprender de ellas y de ellos con herramientas técnicas, pero también con una mirada de género sobre el propio ejercicio cinematográfico”, señala Antonella Estévez.

Los conmovedores fimes encargados de inaugurar y cerrar la cartelera

La película inaugural de FEMCINE 6 será "An", de la aclamada directora japonesa Naomi Kawase. Estrenada en el Festival de Cannes, se basa en el libro homónimo de Durian Sukegawa para contar la historia de Sentaro, un hombre que dirige una pequeña panadería. Cuando una anciana llamada Tokue se ofrece a ayudar en la cocina, Sentaro acaba aceptando a regañadientes. Sin embargo, ella tiene el secreto para crear una exquisita pastelería y la pequeña tienda se convierte en una necesidad para sus empleados.

"Estamos muy contentas de abrir el festival con la más reciente película de Naomi Kawase, una de las directoras más importantes del mundo, que se ha caracterizado por la reflexión sobre su historia y su cuerpo, experimentando con el lenguaje cinematográfico, pero que en esta película desarrolla un tono mucho más accesible para contar una historia de tradición y familia en un filme realmente conmovedor", expresa la directora de FEMCINE.

La película de clausura será "Free Love" (Freeheld), de Peter Sollett. La historia se centra en una condecorada policía de Nueva Jersey, Laurel, a la que le diagnostican cáncer y quiere dejar su pensión ganada durante años a su pareja de hecho, Stacie. Sin embargo, los funcionarios del condado conspiran para evitarlo. Un detective y un activista se unen en su defensa, reuniendo a oficiales de policía y ciudadanos de a pie para apoyar su lucha por la igualdad.

"El cine con temática lésbica siempre ha estado presente en FEMCINE, porque creemos que es fundamental que cada mujer pueda sentir que su historia, su manera de amar y percibir el mundo tenga su espacio de representación", opina Antonella Estévez.

Reconocimiento a la realizadora chilena

En el festival se premiará también a una Mujer Destacada: la investigadora y docente Alicia Vega, responsable del taller “Cine para Niños” que inspiró el célebre documental "Cien niños esperando un tren", del profesor del ICEI, Ignacio Agüero. El galardón consiste en una estatuilla diseñada por la artista Bruna Truffa.