Buscador
"La política social de Mercalli" se titula la obra
El pasado jueves 20 de marzo se lanzó el libro "La política social de Mercalli. El terremoto y la oportunidad de los empresarios", de las periodistas Lissette Fuentes y Úrsula Schüler, egresadas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
El lanzamiento de la publicación contó con la presentación de María Olivia Mönckberg, Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, la dirigente social de Chiguayante, Gladys Catalán; el doctor en diseño de Harvard, Luis Valenzuela; el coordinador del Observatorio de la Reconstrucción de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), Walter Imilan, y el editor de Ceibo Ediciones, Dauno Tótoro.
La obra plasma el resultado de una ardua investigación periodística que Lissette Fuentes y Úrsula Schüler presentaron como su memoria para optar al título de periodistas, proceso en el que María Olivia Mönckeberg fue su profesora guía. Este libro relata la forma en que el Estado asumió el terremoto y maremoto de febrero 2010: la destrucción de barrios, pueblos y ciudades del sur de Chile abrió una oportunidad inesperada para un Gobierno que optó por incluir a los empresarios en el diseño y la ejecución de sus lineamientos políticos.
La investigación que se recoge en La política social de Mercalli evidencia como el proceso de reconstrucción fue y aún continúa siendo un caso de profundización del Estado subsidiario y del modelo de licitaciones y concesiones en Chile. Las periodistas develan detalles de la disminución del papel del Estado en un proceso de envergadura nacional y pública, en comparación con la forma en que la institucionalidad enfrentó tragedias como la de Chillán en 1939, o de Valdivia en 1960. Y se adentra en la privatización encubierta de la planificación territorial en las localidades afectadas por el terremoto y maremoto.
En sus palabras, María Olivia Mönckeberg sostuvo que “como Directora del ICEI no puedo sino alegrarme que se investiguen estos temas”, agregando que este libro es “una verdadera alerta, de las cosas que se hicieron y dejaron de hacer”, haciendo un guiño a la seguidilla de sismos que se han presentado en el norte del país en las últimas semanas. Destacó el trabajo de Fuentes y Schüler como “periodistas como mucho sentido crítico y político”, que pudieron abordar el escenario que se produjo tras el terremoto y maremoto de 2010 siendo muy visionarias, “con perspicacia y una mirada incisiva”.
Walter Imilan, coordinador del Observatorio de la Reconstrucción, agradeció el gran trabajo realizado por las periodistas que lograron a través de su investigación evidenciar que “los eventos se transforman en catástrofes por las decisiones humanas”. En su discurso, Imilan también enfatizó lo positivo de generar publicaciones que den cuenta del “Chile de las regiones”.
En la voz de la dirigente sindical de Chiguayante, Gladys Catalán, se pudo conocer el testimonio en primera persona de cómo la situación de desplazamiento en la reconstrucción de viviendas terminó separando comunidades. Además, Catalán relató cómo “el negocio de vender mediaguas fue lo que nos llevó a vivir a la orilla del río”, situación que se prolongó cerca de dos años. Para la dirigente, “hubo un terremoto social y político”. En la misma línea, el doctor en diseño de Harvard, Luis Valenzuela, afirmó que la reconstrucción “se hizo rápido, demoliendo todo, y se hicieron campamentos que no estaban preparados para pasar un invierno, pero pasaron años”.
Esta publicación es la cuarta obra que integra la Colección Periodista José Carrasco Tapia, de Ceibo Ediciones en co-edición con el ICEI de la Universidad de Chile. Previamente se publicaron 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica, de la periodista Natalia Sánchez Mella, Los días que avanzaron años: El movimiento estudiantil 2011 desde la perspectiva de sus dirigentes, de Carolina Reyes y Javiera Vallejo, y La vida breve de José Huenante, conocido como el primer detenido desaparecido en democracia, de Nicolás Binder.