Ir al contenido
Universidad de Chile

Director de la Carrera, Carlos Flores, anunció organización de seminarios para analizar ambos fenómenos

Subjetividad en el cine y apogeo de las series, los temas de Cine y TV en 2014

Subjetividad en el cine y apogeo de las series, los temas de Cine y TV

El trabajo del académico Carlos Saavedra, "Identidades Desencantadas. La poética cinematográfica del 2000", un estudio crítico sobre el enfoque intimista adoptado por el nuevo cine chileno, desencadenó en 2013 un ácido debate que involucró a críticos, investigadores, académicos, organizadores de festivales y realizadores. Otro tema a debatir es la "era dorada" que experimentan las series de televisión, situación que podría reconfigurar el campo laboral de los jóvenes que egresan de las aulas del ICEI.

Dos fueron los temas que académicos de la Carrera de Cine y Televisión instalaron durante 2013 en la discusión que involucra a los realizadores, críticos e investigadores. El primero dice relación con la crítica a al denominado "novísimo cine chileno", una apuesta cinematográfica que, según sus críticos, opera sobre una fórmula narrativa que combina existencialismo, intimismo, pobreza contextual -en aras de favorecer su comercialización en el extranjero- y una clara aversión por las problemáticas colectivas, reforzando una corriente individualista que, en sintonía con la ideología hegemónica del consumo, contribuye a profundizar la fragmentación de la sociedad chilena. El otro tema, igual de controversial, apunta al apogeo que experimentan las series de televisión, fenómeno que impone un claro desafío a las escuelas de cine locales se consideramos la crisis que afecta a la industria cinematográfica.

La decisión está tomada: la Carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile organizará dos seminarios que, según su director, el académico y realizador Carlos Flores, permitirán hacer un diagnóstico capaz de orientar la acción académica que tendrá futuras repercusiones desde un punto de vista formativo.

"Queremos hacernos la pregunta de ¿Qué está pasando con el cine chileno? Hemos visto publicaciones, libros, debates bastante encendidos, entrevistas y notas en la que académicos nuestros aparecen criticando al nuevo cine chileno como ‘cine pequeñoburgués'. Otros dicen que es bueno ver un poco más de subjetividad. Hay que ver cuántas películas se producen al año, cuántas de ellas se ajustan a ese canon, cómo se financian, la proyección internacional que tienen, y discutir acerca de una polémica que genera posturas muy divergentes", sostuvo el Director de Cine y TV del ICEI.

"Para una escuela de cine", agregó, "es determinante pensar sobre el campo específico de la producción de películas. Por eso queremos generar una conversación en torno a los problemas del cine chileno. La prensa sacó a flote este tema, difundió el debate, pero ahora la discusión es responsabilidad de nosotros", indicó más tarde el realizador, quien añadió que aún no hay fecha tentativa para este seminario que, de momento, sólo contempla la participación de especialistas, investigadores, realizadores y críticos nacionales. "Pero será el primer semestre. De eso estamos seguros", señaló.

Para el segundo semestre de 2014, en tanto, se desarrollará un segundo seminario destinado a analizar el auge de las series, lo que ha impactado fuerte en el mundo audiovisual. En 2013 se desarrolló un conversatorio de académicos del ICEI -entre los que se encontraba el mismo Carlos Flores, el académico y director de series Matías Stagnaro, además de los académicos Silvia Guerrero y Macarena López- para analizar esta verdadera "era dorada" de la industria televisiva.

"Ahora queremos ampliar esta discusión. Este es un fenómeno global, por eso queremos comprender su dinámica y buscar en conjunto ideas que permitan desarrollar las series en Chile. Todo esto va a repercutir en la manera en que hacemos docencia pues tiene que ver con el análisis de campo, que en el fondo es el espacio donde se desarrollarán laboralmente nuestros estudiantes", sostuvo el académico y realizador, recientemente nombrado Director del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs, cuya décimo octava edición se desarrollará entre el 23 y 29 de junio. "Tampoco tenemos claridad de cuándo vamos a hacer este seminario, pero con toda seguridad quedará para el segundo semestre", añadió.

"Son temas profundos que involucran múltiples aristas", dijo más tarde el Director de Cine y Televisión. Pero hay un tercer seminario en ciernes. "Llevará por nombre ‘¿Cómo lo hago?', y es un seminario dirigido a los estudiantes y que se tiene como objetivo reflexionar sobre la creatividad, que para muchos es una cuestión innata, impresa en el ADN. Soy de los que cree que esa capacidad de inventar se consigue a través del trabajo, y que probablemente hay ciertos métodos mejores que otros para desarrollar todas sus potencialidades. La creatividad es clave porque permite respondernos a esas preguntas que afecta a un realizador. ¿Cómo lo hago para financiar mi película? ¿Cómo lo hago para hacerla?", indicó.

Planes para Cine y Televisión en 2014

En otra línea, el Director de la Carrera de Cine y Televisión se refirió a la posibilidad de lograr acuerdos y convenios con escuelas de cine alemanas. ¿La razón? El profesor Flores fue invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania al sexagésimo cuarto Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido comúnmente en el ámbito audiovisual como Berlinale, que se desarrollará entre el 6 y el 16 de febrero en la capital germana.

"El Gobierno alemán siempre invita a gente vinculada al mundo de la ciencia y la cultura en el marco de un programa de visitantes. En ese contexto visitaré la escuela de cine Konrad Wolf de Postdam, oportunidad en la que podríamos firmar algunos convenios y establecer vínculos que podrían ayudarnos a reforzar el trabajo en la Carrera de Cine y Televisión y el Magíster de Cine Documental del Instituto", dijo más tarde.

Asimismo, el Director de Cine y Televisión sostuvo que su nuevo nombramiento como director del Festival Internacional de Documentales de Santiago, Fidocs, contribuirá a consolidar el trabajo académico y creativo de la carrera. Su nombramiento se produjo por acuerdo del directorio integrado por Verónica Rosselot, el académico del ICEI, documentalista y coordinador del Magíster de Cine Documental, Ignacio Agüero, y el gran documentalista chileno radicado en Francia, Patricio Guzmán.

"Fidocs siempre ha tenido un vínculo importante con nosotros, así que la idea es consolidarlo. En el marco de Fidocs se imparte en el ICEI el seminario de cine Documental de Patricio Guzmán, lo que ya es toda una tradición en el Instituto. Seguro que en Fidocs tendremos muchas mesas redondas en las que seguramente intervendrán académicos o realizadores nuestros", dijo el Director de Cine y Televisión, quien se encuentra de lleno trabajando en la organización de la decimoctava edición de este certamen, que se extenderá desde el 23 al 29 de junio. "Parece que queda tiempo todavía, pero el tiempo se pasa volando cuando hablamos de un festival grande como es Fidocs", puntualizó.

Carlos Flores también se refirió, finalmente, a la culminación del trabajo que realiza la Comisión de Innovación Curricular en Cine y Televisión. "Este año seguro terminamos ese trabajo que iniciamos en 2012. Con toda seguridad veremos fructificar y materializar ese trabajo en 2015, pues hemos acumulado mucha información desde que empezamos a trabajar", concluyó.