Ir al contenido
Universidad de Chile

Cifras que dejó el último proceso de selección y matrícula

Aumentaron los puntajes de corte en las dos carreras que imparte el ICEI

Aumentaron los puntajes de corte en las dos carreras del ICEI

Otro dato interesante dice relación con un significativo aumento de estudiantes procedentes de colegios municipalizados en la carrera de Periodismo. Finalmente se matricularon 187 estudiantes, 116 en Periodismo y 71 en Cine y Televisión.

Un leve aumento en los puntajes de corte registró, con respecto al año anterior, el último proceso de selección universitaria en las dos carreras que imparte el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI. Según informó la Secretaría de Estudios, el último seleccionado de Periodismo alcanzó los 652,95 puntos frente a los 648,9 del año anterior, mientras que en la Carrera de Cine y Televisión, el puntaje de corte experimentó un ascenso al pasar de los 643,0 puntos en 2013 a los 649,5 en 2014.

Asimismo, el primer puntaje seleccionado en la Carrera de Cine y Televisión experimentó un significativo incremento en relación al año pasado: 788,5 puntos ponderados frente a los 749,8 de 2013, lo que equivale a un salto de 38,7 puntos entre un año y otro. En Periodismo este indicador registró un retroceso al quedar en 751,25 puntos frente a los 757,2 registrados en el proceso de selección 2013.

También se produjo una variación levemente negativa en lo que respecta a los puntajes de los últimos matriculados en ambas carreras: en el proceso 2014, el último matriculado en Periodismo obtuvo un puntaje ponderado de 640,35 puntos frente a los 642,2 del año pasado. El secretario de Estudios, Laureano Checa, sostuvo que esta variación se explica principalmente por el incremento en el número de matriculados registrado este año. "Si consideráramos la cantidad de alumnos que ingresaron el año pasado, el último matriculado de 2014 habría tenido cerca de 647 puntos", destacó el académico.

Este comportamiento estadístico contrastó con el exhibido en la Carrera de Cine y Televisión, que experimentó un alza de 7,15 puntos al pasar de 628,3 en 2013 a 635,45 en 2014.

Un elemento interesante se registró en la carrera de Periodismo en virtud del significativo aumento en el número de matriculados provenientes de establecimientos municipalizados, lo que hoy representa un 25,9% de la matrícula. En 2014 se incorporaron 30 estudiantes procedentes de recintos públicos frente a los 18 matriculados de 2013, situación opuesta a la que experimentó la matrícula de estudiantes de colegios particulares, que bajó de 39 a 31. Los estudiantes que realizaron sus estudios en colegios particulares subvencionados aumentaron de 44 a 55.

El 75,9% de los nuevos estudiantes de Periodismo son de la Región Metropolitana, frente al 24,1% de alumnos que provienen de regiones. Esta distancia se incrementó en 14 puntos respecto al año anterior, cuya relación fue de 68,9% a 31,1%. El predominio capitalino también se acentuó en la Carrera de Cine y Televisión: en 2013 el 71,2% de los estudiantes de esta carrera provenían de Santiago frente a un 21,8% que lo hacía desde regiones. Hoy esa diferencia creció en más de tres puntos porcentuales: 81,7% de los estudiantes son originarios de la Región Metropolitana y un 18,3% proviene de regiones.

Otro elemento llamativo es que se mantiene la prevalencia femenina en la carrera de Periodismo. De los 116 matriculados en 2014, 69 son mujeres y 47 son hombres (59,5% frente a 40,5%), diferencia similar a la observada el año pasado (63 frente a 40). El predominio masculino, en tanto, se mantuvo en Cine y Televisión: de los 71 matriculados, 40 son hombres y 31 son mujeres (56,3% ante 43,7 puntos porcentuales), mientras que en el año pasado la diferencia fue favorable a los hombres por 37 a 29.