Buscador
"Las Líneas de Wellington", cinta que fue preseleccionada al Oscar como Mejor Película Extranjera 2014
Este martes, a partir de las 15:00 horas en el auditorio Jorge Müller, se exhibirá esta película que retrata la resistencia portuguesa a las tropas de Napoléon y que representó a Portugal en la puja por la estatuilla que otorga la academia estadounidense. La realizadora participará además en un conversatorio con académicos. ¿Quién es Valeria Sarmiento? A continuación los académicos del Instituto echan algunas luces sobre la obra de esta realizadora residente en Francia, lugar donde ha desarrollado gran parte de su trabajo junto a Raúl Ruiz, quien fuera su esposo por más de 40 años.
Los conocedores de su obra, como la académica Catalina Donoso, sostienen que el machismo de la crítica hizo todo por invisibilizar su trabajo, y que el solo hecho de anticiparse a esta problemática conjuró una mayor valoración de su obra. No pocos creen que el exilio hizo otro tanto, aunque hay quienes, como el Director de Cine y Televisión del ICEI y realizador, Carlos Flores, más bien parecen inclinarse por esa hipótesis que apunta a la profunda desconexión que existe entre el público chileno y el cine realizado por latinoamericanos. También hay quienes, como el cineasta y académico Orlando Lübbert, que creen que la luminosidad de su trabajo fue obliterada por la sombra que proyectaba un gigante como Raúl Ruiz, su marido desde 1969, para muchos el cineasta chileno más influyente del siglo XX.
Pero hay algo en lo que todos coinciden: Valeria Sarmiento (nacida en Valparaíso en 1948), quien llegará al ICEI este martes 21 de enero para mostrar su película Las Líneas de Wellington, es una de las autoras imprescindibles en cualquier curatoría que pretenda rescatar lo mejor del cine chileno y latinoamericano hecho por mujeres. Pero además se le señala como una pionera en apelar a la reivindicación de su género tanto en películas de ficción como en documentales, desnudando las miserias de la cultura latinoamericana, ahí donde la misoginia ocupa un ominoso sitial de privilegio. En algunas de sus películas más célebres, Sarmiento muestra el machismo tal cual es: siempre cruel y primitivo, habitualmente ridículo, todo en una época bastante menos sensible y receptiva a las voces que condenaban sus peores manifestaciones.
"No es menor el tema de género, está ahí, se suele dar más relevancia a obras de hombres que de mujeres", subrayó la profesora Catalina Donoso, quien apunta al atávico desprecio que existe en Chile a las expresiones artísticas generadas por mujeres. "En Chile todavía estamos en un proceso de apertura. Básicamente existe una idea preconcebida de que hay un cine de mujeres, que es menor, y por eso se les encasilla en un ámbito", indicó.
Sin embargo sus películas distaban del panfleto feminista. Por el contrario, Valeria Sarmiento vertebró su discurso crítico en base a una sátira tan ingeniosa como lacerante, lo que se tornó patente en películas como La dueña de casa (1975) y el documental El hombre cuando es hombre (1982). Este último trabajo, realizado en Costa Rica, motivó la indignación del embajador de ese país en Francia por considerar que denigraba a los ciudadanos de su país.
El académico y cineasta Orlando Lübbert, quien fuera amigo personal de Raúl Ruiz, destaca la capacidad de Valeria Sarmiento -quien debutó como realizadora con el documental Un sueño como de colores (1972)- precisamente por su versatilidad, toda vez que ha destacado no ya sólo como directora, sino también como guionista y actriz. "Pero además es una tremenda montajista. Ella era, y lo digo porque fui testigo, la que terminaba de hacer las películas de Raúl Ruiz. Sabía cómo pensaba, cómo veía el cine, cómo sentía el cine. Era su co-creadora. Raúl grababa y luego continuaba con otro proyecto, dejando que Valeria terminara de construir sus películas", sostiene el profesor Lübbert, autor, entre otras realizaciones, de la galardonada Taxi para Tres.
Reducir su obra al feminismo también es injusto, cree el Director de la Carrera de Cine y Televisión, el académico y realizador Carlos Flores. ¿La razón? La obra de Valeria se extiende a temáticas y tópicos que en nada se relacionan con las reivindicaciones de género. "No estoy de acuerdo cuando dicen que la obra de Valeria Sarmiento es feminista. Básicamente porque hay muchos tipos de feminismo. Siempre he estado en contra de definiciones simples y reduccionistas", subrayó el Director de Cine y Televisión.
"Ninguna obra permanece fija en el tiempo", dijo el profesor Flores. "Clasificar o meter un cajón rotulado el trabajo cinematográfico de un autor es un poco arriesgado. ¿Cómo clasificar en una palabra el trabajo de Raúl Ruiz, por ejemplo? Imposible. Me parece que este tipo de definiciones nacen más bien del mundo de la crítica, y esto no lo comparto porque nadie permanece inmóvil. Por eso soy más partidario de enfocar la crítica a cada película por separado, en su propio mérito, y no al conjunto de una obra", declaró.
Prueba de ello, dijo, es la película que será exhibida este martes 21 de enero en el ICEI, cinta que comenzó como un nuevo proyecto conjunto con Raúl Ruiz, quien falleció antes de verla terminada. "La película Las Líneas de Wellington es una película histórica gigantesca, una película de guerra, de época, que nada tiene ver con otras películas que hizo", agregó el profesor Flores sobre esta cinta que retrata la ocupación napoleónica en Portugal. El historial creativo de Valeria Sarmiento avala el parecer del Director de la Carrera de Cine y Televisión: su primer largometraje de ficción, Mi boda contigo (1984), es un guiño a esos cursis folletines amorosos de antaño (muy al estilo Corín Tellado); El desconocido de Estrasburgo (1998), en cambio, es una cinta que pasó a engrosar la tradición del cine policial europeo.
¿Qué tan determinante fue el exilio para la trayectoria de Valeria Sarmiento? ¿El exilio explica la distancia que existe entre su obra y el público local? El exilio, mal que mal, fue otra temática clave en su trabajo. "El problema es que los trabajos de Valeria Sarmiento, y de otras autoras como Marilú Maillet y Angelina Vásquez, fueron realizados en el exilio. Y el cine del exilio es muy desconocido. En realidad hay muchas cosas que se confabularon en su contra", dijo Catalina Donoso.
El Director de Cine y Televisión, Carlos Flores, mencionó otra hipótesis para explicar el profundo desconocimiento que pesa sobre la obra de Valeria Sarmiento. "No me parece que el exilio haya sido tan determinante, porque todas las películas hechas en el exilio se vieron después en Chile gracias a ciclos y muestras especiales. Si bien es cierto que llegan con retardo, hay que tener presente que hay un tema de fondo, que es la desafección que siente el espectador chileno por el cine que hacemos los latinoamericanos, todo lo contrario a la enorme predilección que siente el público local por las películas habladas en inglés y con subtítulos. La situación actual es muy distinta a la observábamos décadas atrás, cuando en Chile veíamos mucho cine mexicano y argentino", indicó.
"El cine de Valeria Sarmiento es muy literario, muy similar al de Raúl Ruiz", dijo a su turno el profesor Lübbert, quien agregó: "Y ese cine no es tan masivo. Es un cine literario que surge de los libros más que de la conversación y la experiencia", agregó. "Hay realizadores, como Alfred Hitchcock, que se nutren de la experiencia y la observación. Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento van por otro carril. Cada vez que me preguntan el porqué la obra de Valeria Sarmiento no es tan conocida en Chile, yo respondo que gran parte de la explicación está en que vivió mucho tiempo a la sombra de Raúl Ruiz, haciendo películas muy similares. Entre ellos había una conexión muy grande", añadió.
Orlando Lübbert destacó la permanente búsqueda de Valeria Sarmiento en aras de innovar en términos narrativos. "Jugaba mucho con la pose, con ese relato de telenovela muy kitsch, muy al estilo Bigas Luna y Almodóvar, que es lo que al final podemos ver en esa película en la que actúan Laura del Sol y Franco Nero", recordó el profesor Lübbert, en referencia a la película Amelia Lopes O'Neill (1990), su único largometraje de ficción grabado íntegramente en nuestro país.
Lineas de Wellington
2012 | Francia-Portugal | Color | 151 min.
Dirección: Valeria Sarmiento
Guion: Carlos Saboga
Producción: Paulo Branco
Compañías productoras: Alfama Films, Clap Filmes, France 3 Cinéma
Fotografía: André Szankowski
Edición: Luca Alverdi, Valeria Sarmiento
Música: Jorge Arriagada
Sonido: António Lopes, José Moreira, Miguel Martins
Reparto: John Malkovich, Nuno Lopes, Soraia Chaves, Marisa Paredes, Victoria Guerra