Buscador
El encuentro se desarrollará entre el 14 y el 17 de enero
Organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales de esta Casa de Estudios (Facso), ACHNU y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, este Primer Congreso Latinoamericano busca constituirse en una instancia de encuentro y debate entre los actores involucrados en el diseño de políticas públicas dirigidas a la niñez.
Con la participación de Andrea Valdivia, Lorena Antezana, Catalina Donoso y Paola Lagos, académicas de Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, se llevará a efecto, entre el 14 y el 17 de enero, el Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas "Balances, Desafíos y compromisos para una nueva ciudadanía. Diálogos Interdisciplinarios desde América Latina".
Este encuentro tiene por objetivo ofrecer una instancia de encuentro y debate entre los principales actores involucrados en las políticas públicas dirigidas a la niñez -académicos, profesionales, tomadores de decisiones y los mismos niños, niñas y adolescentes -en relación con el estado actual y las proyecciones de éstas, tanto en Chile como en América Latina. Así lo indicó la académica Andrea Valdivia, quien integra el Comité Ejecutivo del Congreso, cuyo programa de actividades comprende conferencias, grupos de trabajo con investigadores y académicos, paneles y foros con expertos internacionales, así como diversas actividades artísticas y culturales, entre las que destaca una muestra de cine organizada por la académica del ICEI Catalina Donoso.
"Dentro de los temas más importantes que se tratarán están la evaluación de cumplimiento de los derechos del niño, participación de niños, niñas y adolescentes y el rol de los medios de comunicación, vulnerabilidad y desigualdad, y familia y escuela, entre otros", declaró la académica Andrea Valdivia. "El desafío en el caso de Chile, es orientar una política pública integralda con enfoque de derechos. Al día de hoy en Chile tenemos solo experiencias aisladas y esfuerzos sectoriales. Por ejemplo el Sename ve temas como la vulnerabilidad y la justicia de los menores; el Ministerio de Educación ve otro tanto, pero no existe una política articulada capaz de guiar la acción de los gobiernos y sus diversos servicios públicos, como sí ha ocurrido más o menos en otros países. Es muy importante conocer esas experiencias", agregó.
Este Congreso cuenta con el patrocinio del Observatorio Niñez y Adolescencia, Unicef Chile, Vicerrectoría de la Universidad de Chile, y del Programa de Postgrado del Departamento de Antropología de esta Casa de Estudios. Asimismo está dirigido a profesionales en el área de la intervención social, investigadores en el área de la infancia tanto públicos como privados, ejecutores de programas, docentes encargados de la formación de profesionales vinculados a la protección de menores y periodistas que tienen especial interés en la promoción de los derechos del niño a través de los medios de comunicación.
"Es un seminario que consta de 21 grupos de trabajo, lo que habla de sus dimensiones y del interés que tienen por participar los académicos, investigadores y profesionales del área de la infancia, tanto de Chile como del extranjero", afirmó Valdivia, quien integra el comité ejecutivo junto con Dimas Santibáñez, coordinador del Diplomado de Niñez y Políticas Públicas y académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile; Francis Valverde, directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas, ACHNU; y Carolina Franch, académica del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. La secretaria ejecutiva del seminario es Soledad Salazar Medina, magíster en antropología social.
Uno de los foros paneles más interesantes de este congreso internacional es "Medios de comunicación y niñez. Una discusión desde el enfoque de derechos", en el que participará Lorena Antezana, académica del ICEI y presidenta de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, INCOM. Este panel estará integrado además por la periodista y directora del programa de televisión "¿Con qué sueñas?", Paula Gómez; el profesional del Consejo Nacional de Televisión, Sebastián Montenegro; y la Coordinadora de la Sección Gestión del Conocimiento UNESCO /OREALC, Victoria Uranga.
"Desde el ICEI aportaremos en dos líneas: por un lado con el análisis sobre la relación que establecen niños y niñas con la televisión y el audiovisual en general, y las demandas que plantean en este sentido; y por otro con la reflexión acerca de los desafíos que impone el enfoque de derechos en la formación de profesionales de la comunicación", indicó la profesora Valdivia, quien será precisamente la encargada de moderar este foro. Y agregó: "El objetivo también es ver qué tipo de representaciones se hacen de la niñez en un mundo donde por lo general los adultos toman las decisiones. Por otro lado estará el análisis del consumo de contenidos en tanto audiencia y la participación que tienen los niños en redes sociales".
Este foro panel se desarrollará el viernes 17 de enero, entre las 9:00 y las 10:20, en el Salón Rojo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, ubicada en Lord Cochrane 417, Santiago.
En tanto, el comité académico del Primer Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas está integrado por reconocidos investigadores y académicos latinoamericanos, como Lucero Zamudio, socióloga y magíster de Estudios de Población y Decana FACSO de la Universidad del Externado, Colombia; Marta Maurás, socióloga y vicepresidenta del Comité de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño; René Unda, sociólogo y director Centro de Investigaciones de la Niñez y Juventud, Ecuador; Osvaldo Torres Gutiérrez, antropólogo social y Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central.
A ellos se suman Gerardo Sauri Suárez (México), pedagogo y maestro en Derechos Humanos y Democracia, secretario para la Promoción de los Derechos Humanos e Incidencia en Políticas Públicas de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF); María Estela Ortiz, educadora de párvulos y consultora en Primera Infancia del Banco Interamericano de Desarrollo; Adrián Rozengardt (Argentina), de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Flacso; y Soledad Larraín (Chile), psicóloga y magíster en Psicología Clínica, consultora UNICEF Chile.
Otra de las actividades que contempla este encuentro es el ciclo de cine que organizó la académica Catalina Donoso, cuyo objetivo está orientado al análisis de la infancia en tres realizaciones nacionales más recientes. Esta muestra incluirá conversatorios que se efectuarán apenas concluyan las respectivas exhibiciones, los que estarán a cargo de la académica del ICEI Paola Lagos.
El ciclo consta de 3 funciones, cada una aborda la infancia desde el cine chileno de una manera distinta. Las películas que serán exhibidas son Mami te amo (14 de enero), de Elisa Eliash; el documental Este año no hay cosecha (15 de enero), de Gonzalo Vergara y Fernando Lavanderos; y De jueves a domingo (16 de enero), de Dominga Sotomayor. Las funciones se llevarán a efecto a las 20:00 horas en el Aula A, auditorio de Derecho de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, Lord Cochrane 417.