Ir al contenido
Universidad de Chile

Tema marcó la pauta en "Periodismo y Diversidad Cultural", último encuentro del ciclo "Lluvia de Ideas"

El uso correcto del lenguaje es clave contra la discriminación

El uso correcto del lenguaje es clave contra la discriminación

El lenguaje poco riguroso en el periodismo chileno asoma como un vicio que amerita una pronta corrección, al igual que esa tendencia al aislamiento comunicacional de los medios creados por organizaciones civiles que representan a las minorías, lo que impediría un diálogo más fructífero con la población en general. Estos son los dos principales desafíos que definieron las invitadas al coloquio "Periodismo y diversidad cultural", encuentro que uso fin a un ciclo organizado para conmemorar el sexagésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

Erika Montecinos, activista y directora de la revista electrónica de cultura lésbica "Rompiendo el Silencio"; Janet Paillán, coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, y Remedios Uriana, trabajadora social oriunda de La Guajira y consejera de Mujer y Familia de la Organización Nacional Indígena de Colombia, fueron las panelistas de este encuentro que contó con la moderación del Subdirector ICEI, José Miguel Labrín, y que puso término al ciclo "Lluvias de Ideas: los periodistas hablan de periodismo", organizado por la Escuela de Periodismo y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).

Para Erika Montecinos, lo primero es abordar "esa incapacidad de muchos periodistas de escoger correctamente las palabras, en plena conciencia de las sutilezas semánticas que habita en cada una, a la hora de elaborar sus contenidos informativos referidos a personas que integran a los colectivos minoritarios. Ello sólo ha contribuido a desinformar o a reforzar prejuicios respecto de estos grupos".

La periodista y documentalista Janet Paillán, se refirió a otro gran problema que afecta a periodistas que se desempeñan en medios alternativos: "Lógicamente que debemos llegar a nuestras comunidades, pero eso no es suficiente. También debemos estar abiertos a la población general porque eso nos engrandece a todos. A veces nos hablamos a nosotros mismos y no estamos haciendo diálogo con la sociedad".

Remedios Uriana rescató los enormes avances conseguidos en Colombia, al menos en lo que respecta a las minorías étnicas y a los migrantes que llegan a las grandes ciudades en calidad de desplazados. Asimismo, resaltó la necesidad de generar un movimiento que, en base a la empatía y la solidaridad, pueda articular a todos esos grupos que pugnan contra la discriminación en todas sus formas. "En un comienzo, cuando llegué a Bogotá, me descubrí discriminando a personas que hacían el aseo, también a los homosexuales o a las lesbianas. Después comprendí que no, que todos éramos discriminados y que debíamos trabajar juntos", declaró.

El ciclo "Lluvia de Ideas" organizó seis mesas de discusión en torno a diversos ámbitos informativos: "Periodismo Deportivo", "Periodismo y Política", "Periodismo de Cultura", "Periodismo de Espectáculos", "Periodismo de Investigación" y "Periodismo y Diversidad Cultural". Estos encuentros se encuentran disponibles en http://www.icei.uchile.cl/videos/noticias.