Buscador
Actividad correspondiente a la asignatura "Proceso de la Investigación"
Compañeros del ICEI y de otras carreras pudieron conocer los proyectos, evaluarlos y hacer sugerencias a los responsables de los mismos a objeto de enriquecer su futura labor investigativa.
Quince proyectos grupales de investigación fueron exhibidos a la comunidad del campus Juan Gómez Millas por los estudiantes de "Proceso de la Investigación", asignatura común a los alumnos de tercer año de las dos carreras que integran el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI. Según sostuvo Andrea Valdivia, académica responsable del curso, el objetivo de esta exposición fue propiciar una mayor retroalimentación con los compañeros que participan en otros proyectos, así como robustecer sus respectivas apuestas investigativas con información adicional que pudieron haberles transmitido algunos estudiantes de otras unidades académicas.
"Estamos finalizando el año y llegó el momento de presentar los trabajos grupales. Y para no hacer algo tan lineal y rutinario, quisimos presentarlos a través de la modalidad de los pósters. Cada grupo deja a uno de sus integrantes para dar información sobre los mismos", dijo la académica, quien destacó, además, el dominio que han mostrado los jóvenes sobre aquellos conceptos metodológicos contenidos en una investigación de carácter científico.
"De esta manera los estudiantes reciben una mayor retroalimentación de sus compañeros", agregó, aclarando que estos proyectos son tentativos toda vez que "el próximo semestre deberán realizar la investigación y no necesariamente será sobre el proyecto que han expuesto en esta oportunidad".
Los trabajos refieren a temáticas de diversa naturaleza, tales como el impacto en la calidad de vida y el tejido social de los pueblos originarios a causa de grandes proyectos de inversión, la imagen de la mujer en bienes culturales como las teleseries, la creciente presencia de ciudadanos de Israel en la Patagonia, o bien el enfoque informativo de TVN respecto de la realidad social en los sectores periféricos.
Uno de los trabajos que concitó el interés de los estudiantes del campus fue "Tratamiento de los pueblos indígenas en el texto de 2do año medio", proyecto que explicó grosso modo el estudiante Sebastián Aguilar. "Me sorprendió la cantidad de errores en los textos escolares. La información es a lo menos inexacta respecto de los pueblos australes o fueguinos. Lo otro que nos llamó la atención es que nada se habla del proceso histórico de estos pueblos. Todo lo que se habla de estos pueblos originarios va en función del relato colonizador, a excepción de los mapuche, básicamente para explicar la gesta europea", dijo Sebastián Aguilar:
Macarena Chahuán, en tanto, asumió la labor de explicar un proyecto que apunta al constante arribo de ciudadanos israelíes a la Patagonia chilena, pero esta vez desde un enfoque bastante crítico respecto a la falta de cobertura en medios escritos tradicionales como El Mercurio y La Tercera. "Es un tema del que muy poco se habla. Ni siquiera se habla mucho en estos diarios salvo cuando un conscripto quema un parque nacional. Básicamente el duopolio está más interesado en cuidar las relaciones comerciales que de proteger la soberanía del país en una zona que ya es muy apetecida por su abundancia de agua dulce", declaró.