Buscador
Encuentro sobre periodismo de investigación en "Lluvia de Ideas"
Este lunes se desarrolló el encuentro "Periodismo de investigación", quinto conversatorio del ciclo "Lluvia de Ideas: los periodistas hablan de periodismo", organizado por la Dirección de la Escuela de Periodismo y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) del ICEI, en el marco de los 60 años de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. En la oportunidad, los invitados analizaron la falta de espacios para desarrollar este género en los medios tradicionales así como las alternativas para fortalecerlo.
El periodismo de investigación atraviesa por una crisis, al menos en los medios tradicionales. Esta fue una de las principales conclusiones del conversatorio referido al estado de la situación del género, encuentro en el que participaron la Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg; la coordinadora del Programa Libertad y Desarrollo del Instituto y Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerán; la periodista y subeditora del suplemento Reportajes de La Tercera, Rocío Montes, y Rafael Cavada, quien hoy encabeza el programa de "En la Mira", de Mega. A ellos se sumó, en calida de moderadora, la también académica del ICEI e integrante del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía, Claudia Lagos.
Entre las causas que explican este fenómeno, a decir de los invitados, destacan el alto costo que supone la mantención de un equipo dedicado a este tipo de labores, un profundo desconocimiento sobre las audiencias y la concentración en la propiedad de los medios. Sin embargo, este crudo diagnóstico tiene un reverso: a falta de espacios en los medios tradicionales, el periodismo de investigación, en su expresión más rigurosa y profunda, reivindica su trascendencia en internet y especialmente en el sistema editorial, donde el libro impreso constituye una plataforma que ha logrado desarrollarse desde los estertores de la dictadura.
Rocío Montes apuntó, en primer término, a la resistencia de los medios a invertir en equipos especiales, ya que las altas sumas exigidas no se avienen con el principio de "eficiencia" que exige la administración empresarial de los recursos. "A veces no se entiende que su productividad es menor al reporteo del día a día, y en esa lógica los periodistas se ven capturados por la cotidianeidad".
Por su parte, Rafael Cavada añadió que la lógica comercial de los medios de comunicación obliga a ajustar los contenidos a las limitaciones que impone el analfabetismo funcional de la población. "El desconocimiento de las audiencias dificulta la definición de enfoques en función de públicos objetivos precisos. Si nos piden que preparemos contenidos para la clase media, uno pregunta 'defíname clase media en Chile'. Todos se dicen de clase media". Y agregó: "Se optó por la televisión masiva que no gusta de contenidos muy complejos. Este es un medio muy inmediatista. Además, para formar un equipo, hay que buscar periodistas con experiencia, y eso no es fácil ni barato", agregó Rafael Cavada.
La Directora del ICEI, María Olivia Mönckeberg, aludió a la concentración en la propiedad de los medios como otra causante del estado de postergación que sufre este tipo de periodismo, donde "predomina una decisión de no tocar determinados intereses y evidentemente eso pesa a nivel de avisadores", sostuvo. La Directora del Instituto agregó otro elemento que bien podrían ayudar a comprender el escaso desarrollo del periodismo de investigación en los medios: "Hay algo con las mallas curriculares en las universidades. Muy pocas tienen un curso de periodismo de investigación en pregrado".
No obstante, la profesora Faride Zerán destacó la irrupción del libro como plataforma para desarrollar este tipo de periodismo, observación que fue compartida por los demás participantes del coloquio. "Siempre ha sido una opción y hoy parece estar muy consolidada. Ya tenemos editoriales que se animan a desarrollar líneas de edición sobre este tipo de trabajos. Recordemos lo que pasó con 'Los Zarpazos del Puma', de Patricia Verdugo, el libro más leído en su minuto cuando aún no finalizaba la dictadura", recordó.
En cuanto a la formación de periodistas, y en respuesta a una crítica que hiciera Rocío Montes por el enfoque "excesivamente narrativo" del periodismo investigativo que sobrevive en algunos medios, la profesora Faride Zerán destacó la necesidad de fortalecer la redacción, "ya que la forma siempre le da solidez al periodismo investigativo", recordando a figuras como Guillermo Prieto, la misma Patricia Verdugo y otros más jóvenes, como Alejandra Matus y Juan Cristóbal Peña, postura que se vio reforzada por la opinión de la Directora del Instituto, María Olivia Mönckeberg, en orden a que "la investigación va a morir si no está bien redactada".