Ir al contenido
Universidad de Chile

"Documental e Industria: Panorama de la situación competitiva del documental en la industria audiovisual"

Presentan investigación en el ICEI sobre perspectivas de la industria documental

Presentan investigación sobre perspectivas de la industria audiovisual

El estudio fue dado a conocer este viernes 15 de noviembre en el auditorio Jorge Müller, ocasión en que se expuso largamente sobre aquellos elementos que le restan dinamismo a una industria que tiene, según los investigadores, notables potencialidades económicas.

Un marco jurídico anacrónico y claramente sesgado desde un punto de vista ideológico, un apoyo económico por parte del Estado a las claras insuficiente y una subestimación de sus potencialidades por parte de la clase política asoman como algunas de las grandes trabas que limitan el desarrollo, expansión y consolidación del sector audiovisual en tanto industria, situación que impide, por añadidura, el fortalecimiento del cine documental como un sub-sector capaz de generar divisas y empleos sostenibles.

Este es, grosso modo, el diagnóstico que arroja la investigación "Documental e Industria: Panorama de la situación competitiva del documental en la industria audiovisual", estudio gestionado por la Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC) y financiado por el Consejo de la Cultura y Las Artes, cuyos principales alcances fueron dados a conocer este viernes 15 de noviembre en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI.

La presentación de este estudio, que contó con presencia de autoridades y académicos del ICEI, estuvo a cargo de los expositores integrantes del equipo ejecutor: Flor Rubina, Germán Liñero y Viviana Erpel, además de los especialistas Luis Manzi y José Miguel Morales, expertos en materia económica y legal, respectivamente.

Los integrantes del grupo ejecutor refirieron al valor de este estudio toda vez que permitiría redirigir las políticas públicas relativas al mundo de la cultura, cuyas potencialidades no serían del todo reconocidas por los actores del mundo político. En la oportunidad, Viviana Erpel apuntó a los sucesivos cambios de rumbo realizados por los distintos gobiernos y a la discreta valoración que hacen de ella en los sectores más "liberales".

"Había preocupación en el medio cuando ganó Sebastián Piñera. Se temía una regresión. Pensamos que iba a ser terrible", aseveró Erpel, quien recordó que los bienes culturales generados por esta "industria" aún hoy son considerados prescindibles por las máximas autoridades de Gobierno, tal y como quedó demostrado con la reasignación de recursos debido al terremoto de 2010. "Se siente esa percepción de que la cultura se puede sacar o poner", dijo Viviana Erpel. De igual modo los expositores cuestionaron diversas iniciativas tendientes de debilitar el apoyo estatal al mundo de la cultura en base a indicadores puramente comerciales.

Acto seguido, el economista Luis Manzi y el abogado José Miguel Morales expusieron sobre perspectivas del mundo audiovisual en tanto industria y de las limitantes legales que impide su expansión.

"La industria audiovisual es una de las industrias con las mayores potencialidades. Tiene un margen enorme para crecer, aunque en Chile no es considerada. Definitivamente tiene más para crecer que la pesca, la agricultura y el sector textil", aseveró Manzi. Morales, en tanto, puso enfoque en los problemas que presenta el Estado subsidiario, la imposibilidad de que el propio Estado pueda iniciar otras actividades empresariales a las ya existentes (disposición que sólo podría ser modificada por medio de quórums calificados en el Congreso) y las restricciones de que afectan a Televisión Nacional de Chile como televisora "pública".