Ir al contenido
Universidad de Chile

Documento se dio a conocer en el coloquio "Rol Público de los medios: ¿Cómo se construye calidad?"

Investigadores presentan indicadores para medir la calidad en los medios

Presentan indicadores para medir calidad en los medios

El encuentro se desarrolló en el auditorio Jorge Müller y contó con la presencia de investigadores, académicos y realizadores interesados en conocer la propuesta de los investigadores brasileños Eugenio Bucci y Marco Chiaretti, quienes prepararon este documento para Unesco.

Este jueves 17 de octubre se dio a conocer, en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, el documento "Indicadores de calidad de las emisoras públicas. Evaluación contemporánea", de los investigadores Eugenio Bucci y Marco Chiaretti, en el marco del coloquio "Rol Público de los medios: ¿Cómo se construye calidad?", un encuentro organizado por la oficina de Santiago de la UNESCO, el ICEI y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), al que asistieron investigadores y académicos de diversas organizaciones, centros de estudio, observatorios y universidades.

El informe, a cargo de los investigadores brasileños autores de este trabajo, establece variables objetivas para elaborar un diagnóstico sobre la calidad de los productos culturales e informativos que ofrecen los medios, centrándose en indicadores como el grado de independencia del medio respecto del poder económico y político, mecanismos de financiamiento, limitaciones a la influencia de los avisadores, acceso público al rating, presupuesto para encuestas preliminares en la audiencia, grado de retroalimentación con las mismas y la existencia de un manual de estilo que estimule la creatividad y la experimentación.

"No hay números para cuantificar la calidad estética y las belleza de un contenido. Eso es imposible aun cuando existe este delirio por los números", dijo Eugenio Bucci. "Pero sí podemos preocuparnos del grado de diversidad, el pluralismo y el accountability. Un medio de comunicación no puede ser sumiso al poder del Estado ni al poder del mercado. Sabemos que eso no genera calidad", agregó Marco Chiaretti.

La académica y coordinadora del Programa de Libertad y Expresión del ICEI, Faride Zerán, valoró este informe por cuanto sus indicadores se ajustan a los valores universales inscritos en la Declaración de los Derechos Humanos, especialmente en lo que toca a la libertad de expresión y el derecho a la información, "ampliando los horizontes de lo posible en un debate de sordos, en la que la ciudadanía siempre lleva todas las de perder en lo que a derecho a la información y libertad de expresión se refieren". Agregó que las propuestas del documento "si bien se levantan como pilares indiscutidos de una sociedad democrática, son rebatibles en tanto contradicen la ya naturalizada lógica del mercado".

"Digo esto en relación a la reciente aprobación de la nueva Ley de Televisión Digital y la transversal ausencia de voluntad política para modificar la ley de TVN para convertirla en una estación realmente pública y no rehén de los embates del mercado", agregó la Premio Nacional de Periodismo 2007.

En esa misma línea recordó que, si este documento constituyera el fundamento de una ley, "habría resultado impensable, por ejemplo, que TVN se negara, y sin explicaciones públicas de su directorio, a transmitir ‘El Diario de Agustín', del cineasta y profesor del ICEI, Ignacio Agüero, pese a haber adquirido sus derechos por tres años. Y menos que uno de sus máximos ejecutivos señalara, como argumento para esta censura, que la raíz estaba en la presunción del productor del documental, Fernando Villagrán, de que el directorio temía al poder del dueño de El Mercurio, Agustín Edwards".

En la presentación de este documento participó además el investigador en televisión Luis Breull, quien apuntó a la pobreza de los contenidos de una televisión abierta que, como industria, "se encuentra en crisis, amenazada".

"Veamos el caso de TVN, que pasa dando teleseries de tres a nueve, o que ubica un programa intelectualmente más complejo como ‘La Belleza de Pensar' a las 08:00 horas de un domingo... eso no es diversidad", dijo, al tiempo que apuntó a la lógica de mercado que impera en la industria y la lógica binominal de su directorio, tendiente a la suma cero, como grandes responsables del deterioro de su apuesta programática, patente en su escasa diversidad cultural y regional.

Asimismo participó Victoria Uranga, coordinadora de la Sección de Gestión del Conocimiento de la Oficina Regional de Educación de la Representación de la UNESCO en Chile (UNESCO Santiago), quien ofició de moderadora del panel.