Ir al contenido
Universidad de Chile

Académicos del ICEI analizan el fenómeno

¿Por qué les va tan bien a las series de televisión?

¿Por qué les va tan bien a las series de televisión?

Breaking Bad, Modern Family, Mad Men, Homeland, Game of Thrones y House of Cards son algunas de las producciones que viven una ¿edad de oro¿. Desde la carrera de Cine y TV invitan a los estudiantes a reflexionar sobre las razones de su éxito.

Si bien el gusto por las series de ficción es tan antiguo como la televisión misma (cómo olvidar Los Intocables, Bonanza y Los Ángeles de Charlie, entre muchas), nunca antes habían sido tan vistas y comentadas como hoy. Guiones sólidos, presencia de actores consagrados, altísimas cifras de audiencia, enormes presupuestos de producción y altos índices de descarga por internet son parte del fenómeno. Las series, incluso, tienen una ceremonia de premiación (los Emmy) tan glamorosa o más que la clásica entrega del premio Oscar.

"La serie es una tendencia, y desde la academia debemos anticiparnos y reflexionar sobre este fenómeno", declaró el director de la Carrera de Cine y Televisión, profesor Carlos Flores, al dar inicio a un conversatorio entre académicos y estudiantes sobre las razones del éxito y las posibilidades laborales y creativas que abre este escenario.

¿Por qué las series de televisión -antes los "parientes pobres" de la industria- se han convertido en prioridad para las audiencias del siglo XXI? Explican los académicos del ICEI: "Su calidad es mayor: a nivel técnico, las cámaras de hoy en día son tan buenas como las que se ocupan en cine", comentó el profesor Matías Stagnaro, director de la serie Bim Bam Bum, que actualmente transmite TVN. Y Silvia Guerrero agrega: "Las series vienen respaldadas por marcas como HBO, que tiene las espaldas financieras para convocar a la mejor gente. También debemos entender que el cable es más masivo en la actualidad".

El hecho de que duren más ayuda a profundizar en los personajes (especialmente en los más ambigüos) y permite más vuelcos en la trama, dos factores que cautivan a la audiencia. "Se realidad ofrece la posibilidad de crear historias alternas", remarca el profesor Stagnaro, quien, sin embargo, advierte que miles de minutos no garantizan el éxito de una serie. "Si ésta no funciona al tercer capítulo, el canal la va a bajar. Es una apuesta arriesgada. La TV te muele. El espectador aprieta el botón del control remoto y encuentra una alternativa mejor", explica.

El rol del guionista ha crecido hasta convertirlo en el factor clave para mantener cautivo al espectador, especialmente por su habilidad para generar giros y vuelcos de último minuto tendientes a dejar abiertos los finales de cada episodio.

La cadena productiva de la serie de televisión tiene sus particularidades, recordó el académico Matías Stagnaro. "Históricamente el productor general ha sido mucho más importante que el director". La profesora Macarena López, coordinadora de la Carrera de Cine y TV, profundiza: "En la actualidad podemos ver que una serie, en una misma temporada, puede tener dos o más directores y uno apenas se da cuenta de las diferencias estilísticas que existen entre ellos. En Doctor House vimos dirigiendo a Juan José Campanella y al mismo actor Hugh Laurie. Nadie se dio cuenta".

¿Qué posibilidades hay de desarrollar este tipo de producto en nuestro país? En Chile hay exponentes con buenos resultados de crítica y audiencia, como Los '80, Los Archivos del Cardenal, El Reemplazante y Huaiquimán y Tolosa. Pero se podría hacer más. "Si no fuera por CNTV, no tendríamos nada de eso. Y lo terrible es que CNTV es un incentivo para mejorar las condiciones de producción, pero en la práctica es un subsidio para los canales", añadió la profesora López, quien además recalcó los tremendos avances que, en comparación, ha tenido el género en Brasil, México y Colombia.

"Yo tiendo a creer que podemos partir dando pasos importantes a nivel de sitcom", puntualizó el profesor Carlos Flores. "Es una apuesta que, por montos, parece más asequible para la realidad nacional. Además tenemos una historia detrás. Los Venegas llegó a estar casi 20 años al aire", recordó.

El caso de House of Cards concitó el interés de los académicos por cuanto posicionó la web como poderosa plataforma de difusión. "Es alucinante porque tiene ventajas en relación a las otras. Puedes verlas cuando quieras. En internet se abre una ventana más democrática, van a empezar a surgir montón de cosas. Las puedes ver desde tu teléfono. Hay que estar muy atento a eso", indicó el profesor Stagnaro.

"Las dinámicas de la televisión se potencian muy bien con las redes", agregó, destacando así el poder que tienen las series de convocar a agrupaciones globales de fans ("fandom") que, a través de la red, se involucran en su promoción viral sin esperar retribución alguna, generando de paso todo un lenguaje transmedia destinado a potenciar el producto comercial más allá de la imagen (Lost).