Buscador
Competirá en la categoría Mejor Largometraje Documental
El Vigésimo Festival Iberoamericano de Cine y Televisión de Brasil (CINESUL 2013) se llevará a efecto en la primera quincena de junio. La cinta del profesor del ICEI, que aborda uno de los episodios más aberrantes de la historia de Chile como fue el secuestro autorizado de indígenas del sur para ser exhibidos en Europa como animales exóticos, competirá con otras siete realizaciones latinoamericanas.
"Calafate, Zoológicos Humanos", el galardonado documental del profesor del ICEI y realizador Hans Mülchi, fue nominada para la categoría Mejor Largometraje Documental del Vigésimo Festival Iberoamericano de Cine y Televisión de Brasil (CINESUL 2013) a desarrollarse en Río de Janeiro entre el 4 y el 16 de junio.
La película, que aborda el traslado forzoso de indígenas patagónicos y mapuche para exhibirlos en ferias itinerantes, exposiciones y circos de Europa a fines del siglo XIX y comienzos del XX (acción que, simulada como una operación de carácter científico, contó además con la aquiescencia del Estado chileno), es parte de las 929 películas participantes, de las cuales 71 fueron nominadas para competir en las diversas categorías de CINESUL 2013.
"Calafate, zoológicos humanos", compite con otras siete producciones, todas de origen latinoamericano: "Gimme the Power", de Olallo Rubio (México); "Mi amiga Bety", de Diana Garay (México); "Moreno", de Virna Molina y Ernesto Ardito (Argentina); "Blackie: una vida en blanco y negro", de Alberto Ponce (Argentina); "Mataram meu irmão", de Cristiano Burlan (Brasil); "Retrato peruano del Perú", de Carlos Sanchez y Sofia Velázquez (Perú), y "Belo Monte, anúncio de uma guerra", de André d'Elia (Brasil).
Los nominados en la categoría Largometrajes de Ficción son "Rodante", de Ariel Soto (Bolivia); "Brecha en el silencio", de Luis y Andrés Rodríguez (Venezuela); "La Cebra", de J. Fernando León R. (México), "El sexo de las madres", de Alejandra Marino (Argentina); "A coleção invisível", de Bernard Attal (Brasil); "La llamada", de David Nieto Wenzell (Ecuador-Argentina-Alemania); "Florbela", de Vicente Alves (Portugal); y "La pasión de Michelangelo", de Esteban Larraín (Chile).
"Calafate", que cautivó el año pasado a la crítica especializada y emocionó al público asistente del último Festival de Gramado, profundiza en las penurias sufridas por familias enteras que fueron prácticamente secuestradas por empresarios europeos interesados en exhibirlos como animales exóticos, en un contexto de dominación colonial que exaltaba el desarrollo de la técnica alcanzado por la raza caucásica en contraposición con la "barbarie" propia de los pueblos originarios de América. Algunos no resistieron el viaje en barco, otros enfermaron y murieron de viruela e influenza, otros tantos fallecieron por inanición o bien contrajeron sífilis producto de los abusos sexuales. Todos sufrieron el frío y la violencia física y psicológica. Muy pocos lograron sobrevivir. Entre ellos, un niño de nueve años de nombre "Calafate", quien lograría retornar a su tierra décadas más tarde.
"Calafate, Zoológicos Humanos" obtuvo el Premio del Público y una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile FIDOCS 2011, el Festival Pintacanes de Santiago ese mismo año. Seleccionada en 2012 para los festivales It's All True y Gramados, ambos de Brasil, la película de Hans Mülchi se alzó como ganadora en la última versión del Festival de Cine Recobrado. En 2012 fue adaptada para la televisión, lo que le permitió ser emitida en tres capítulos por la pantalla de Canal 13.