Buscador
Libro monográfico "Relation", de la Academia Austriaca de Ciencias
"Media Structures and Media Perfomance" se titula el cuarto número de esta publicación editada por Manuel Puppis, Matthias Künzler y Otfried Jarren, compilación que contiene el artículo "La Dominación del Sentido Común: La Influencia del Sistema de Medios en las Prácticas Profesionales de los periodistas, 1970-2000", ocasión en la que los profesores Hans Stange y Claudio Salinas, junto con el investigador francés Antoine Fauré, reflexionan sobre la manera en que se desarrolla el trabajo de los periodistas en los medios de comunicación chilenos.
¿Qué tanto han cambiado las rutinas de los periodistas chilenos a lo largo de la historia? Los procedimientos del ejercicio periodístico, ¿han evolucionado a la par con las vertiginosas transformaciones sociales, económicas y culturales del siglo XX y lo que lleva del XXI? ¿Cuántas modificaciones ha experimentado el proceso productivo de informaciones al interior de los medios de comunicación? La respuesta que esbozan los profesores Hans Stange y Claudio Salinas puede ser provocativa: los cambios, si no inexistentes, han sido a lo menos insignificantes. Aunque cueste creerlo, la evidencia muestra, más allá de la precarización del empleo y otros fenómenos igual de nocivos, una rigidez en cuanto a la concepción de sus funciones y la distribución de las tareas.
"Es algo estable en el tiempo. Se mantiene pese a todos los cambios tecnológicos, pese a la incorporación de secciones y temáticas o fenómenos como la concentración de medios, el periodismo como profesión se sigue ejerciendo igual", aseguró el profesor Stange, en referencia a las primeras observaciones que saltan a la vista a la hora de revisar los resultados de un estudio que ha realizado, en los últimos seis años, junto con el profesor Salinas sobre las rutinas periodísticas en Chile desde 1975 hasta 2005, investigación que sumó el trabajo de Antoine Fauré, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Grenoble, Francia, quien se encontraba indagando sobre el rol de la prensa entre 1970 y 1971.
Con todo el material a la mano, los académicos del ICEI pusieron el foco en cuatro hitos que se insertan en momentos claves de la evolución política, social y económica de Chile: 1971, 1981, 1991, 2001. "Eso permitió juntar ambos trabajos y vemos que, en relación a los cambios en el sistema político, la forma de trabajar es la misma", agregó.
Ambos académicos del ICEI se internan en territorio desconocido ante la falta de estudios que permitan configurar un marco teórico sobre esta materia, por lo que ambos vienen a poner una simiente en un terreno baldío, al menos en Chile. "Este tema no ha sido muy investigado en Chile. Lo interesante es que esa inmovilidad al parecer se afirma en cierto ‘sentido común', en cierto sistema de creencias que asigna una serie de valores al trabajo de los periodistas", aseguró el profesor Salinas, quien se propone, al igual que Hans Stange, deconstruir esa pesada estructura de mitos, creencias, supuestos y exageraciones en torno a este trabajo.
"Existe el mito profesional, una especie de concepto liberal respecto de un trabajo que busca la verdad, que es divertido, que incide en la agenda y la discusión pública, que se asume como el cuarto poder, que es autónomo e investigador. Todo eso permanece indemne al paso del tiempo, y si bien esas creencias no son falsas o del todo falsas, sí vemos que los mismos periodistas lo asumen como un hecho", añadió.
"La teoría sugiere que hay una relación entre el sistema de medios y el sistema político. Si éste es más democrático, entonces el sistema de medios será más pluralista. Pero en Chile se mantiene lineal", sostuvo el profesor Stange, a lo que el profesor Salinas añadió: "Esta democracia pareciera no ser el reverso positivo de la dictadura. Es más bien una post-dictadura. En todo nuestro material de trabajo vemos una escasa reflexividad del periodista en cuanto a su quehacer, reforzando la burocratización de sus tareas, mecanizándolas, aun cuando el mismo periodista asume que existen otras profesiones más mecánicas que la suya".
"De todos modos, parece insuficiente decir que esto obedece a la concentración de medios", dijo el profesor Stange sobre este artículo publicado en este compilado, en el que destaca un artículo de Denis McQuail, reconocido por trabajos como "Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas".