Ir al contenido
Universidad de Chile

Charla del profesor visitante y semiólogo Francois Jost en el ICEI

Las claves que explican el éxito global de las series de EE.UU.

Las claves que explican el éxito global de las series de EE.UU.

Una serie de televisión tendrá éxito sólo en la medida que sus responsables puedan establecer un buen diagnóstico acerca de las inquietudes y necesidades que ocupan a los telespectadores. Por lo mismo es que estas series muestran determinados síntomas de la sociedad sobre los que vale la pena reflexionar. De eso se trató la cátedra magistral realizada por el académico de l'Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle en el ICEI.

El semiólogo francés Francois Jost, profesor visitante que se encuentra en Chile gracias a la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, realizó una cátedra magistral en el auditorio José Carrasco Tapia del ICEI para desglosar aquellos elementos que explican el éxito de audiencia conseguido por determinadas seriales estadounidenses, tales como "CSI", "The Mentalist" y "Lie to Me", entre otras.

Ante una gran concurrencia de estudiantes del Campus, el profesor Jost sostuvo que, más allá de la notable gestión de recursos narrativos y técnicos, existen otros elementos más de fondo para explicar el éxito logrado por estas series. "Lo primero es el discurso realista", dijo, explicando que estas series suelen centrarse en profesiones u oficios que son expuestas al público bajo un discurso realista que, en la mayoría de los casos, es a lo menos inexacto o impreciso. Para aquello sería fundamental incorporar, en un claro afán enciclopedista, una serie de tecnicismos en pos de aprovechar la "sed de saber" de la teleaudiencia.  Algo que muchos pueden ver en "Doctor House", recordó. Sin embargo este elemento aflora con ciertos matices mágicos (la rápida resolución de un crimen gracias a un software, el poder psíquico de un protagonista).

"De ahí que los guionistas se lancen a investigar como periodistas antes de lanzarse a la escritura", dijo el profesor Jost, quien pronto identificó el otro elemento que subyace en esta alquimia del éxito: "La intimidad como conocimiento último", situación que podemos constatar en todas esas series cuyas historias dan más prevalencia a la vida privada de los protagonistas que a sus labores profesionales ("Sex and The City" y "Desperate Housewives" "Grey's Anatomy). Por ende, el discurso narrativo, de pretendida verosimilitud, tiene como objetivo identificar e interpretar las necesidades más íntimas del telespectador, principalmente en el plano afectivo. "Frases que apelan a la misma sensación de '¡Yo también!' '¡Igual que yo!'", agregó el profesor Jost. 

"La caza de la transparencia perdida" sería el tercer elemento enumerado ante la concurrencia, o esa necesidad del telespectador por tener línea directa con la mente de los protagonistas, conocer de sus miedos, sus taras, sus pasados, sus faltas. "El viejo sueño de la humanidad de ser invisibles (...) La convención novelesca por excelencia es, en efecto, el poder que se otorga el narrador de pasar de una cabeza a otra, en resumen, de ser omnisciente", dijo el profesor Jost.  ¿Falta alguno? "Las verdades y las mentiras", ya que, en tiempos de manipulaciones informativas, fraudes corporativos de alcance global y engaños gubernamentales que derivaron en el expolio de las riquezas naturales de pequeños países, encontramos una clara debilidad por las teorías conspirativas vinculadas al poder establecido, esas que nutren historias como las de "Prison Break" o "24". "La mentira es considerada como la relación predominante entre los individuos de una sociedad", agregó.  

En definitiva, según el profesor Jost, "las series americanas traen consuelo a la pérdida definitiva de la transparencia en nuestra sociedades democráticas".