Buscador
El certamen se realizará entre el 24 y 30 de junio
La película del profesor va por el premio en la Competencia Nacional en la principal muestra de documentales de Chile. El programa de actividades contempla la exhibición de un centenar de películas y la participación de reconocidas figuras internacionales.
"El Otro Día", obra del profesor del ICEI Ignacio Agüero, fue seleccionada en la Competencia Chilena del 17º Festival Internacional Documentales de Santiago, FIDOCS. Este certamen se realizará entre el 24 y 30 de junio y su programa contempla la exhibición de cien películas provenientes de América y Europa.
La cinta del realizador, actual coordinador del Magíster de Cine Documental del Instituto, fue seleccionada junto con "A primera hora", de Javier Correa; "La última estación", de Cristián Soto y Catalina Vergara; "Las cruces de Quillagua", de Jorge Marzuca; "Los rockers: rebelde rock & roll", de Matías Pinochet; "Pena de muerte", de Tevo Díaz; "¿Qué historia es esta y cuál es su final?", dirigida por José Luis Torres Leiva; y "Quiero morirme dentro de un tiburón", película cuya autoría es de Sofía Paloma Gómez.
"Queremos agradecer a todos quienes participaron de la convocatoria 2013 de FIDOCS, Festival Internacional de Documentales de Santiago. Este año recibimos documentales de más de 50 países y logramos quintuplicar la convocatoria respecto al año anterior, un aumento que no fue sólo en cantidad sino también en calidad. Agradecemos la confianza que directores de todo el mundo han depositado en nosotros, ya que nos permite avanzar en nuestra tarea de promover el cine documental contemporáneo y de aportar activamente a los debates sobre narración, lenguaje audiovisual y representación", señala Ricardo Greene, Director FIDOCS.
El programa de FIDOCS, muestra creada por el realizador Patricio Guzmán, contiene un sinnúmero de actividades paralelas como lanzamiento de libros, charlas magistrales, actividades de la industria y una competencia de primer corte, entre otras novedades.
Competencia Internacional de Cortos "Monsieur GUIllaume"
"A propósito del Dr. Sandoval" (México), de Martha Naranjo Sandoval.
"A story for the Mudlins" (España), de Sergio Oksman.
"Bela Vista" (Portugal), de Filipa Reis y Joao Miller Guerra.
"Candelaria" (Chile), de Alejandra Moffat.
"Cherry Blossoms" (Bélgica), de An van Dienderen.
"Confete" (Brasil), de Jo Serfaty y Mariana Kaufman.
"Esperanza" (Bolivia/España), de Maider Oleaga.
"It's in your eyes" (Perú/España), de Sergio García Locatelli y Sean Schoenecker.
"Montaña en sombra" (España), de Lois Patiño.
"Nuestro pan de cada día" (Cuba), de Juliette Touin.
"¿Olvida usted algo?" (México), de Dalia Huerta Cano.
"Auschwitz/Birkenau. Rio Vistula y Sola" (Polonia, España, Chile), de Enrique Stindt.
"Preludio / Diario Mallorquí" (España/Chile), de Carlos Vásquez Méndez.
"Reality 2.0" (México), de Victor Orozco Ramirez.
"The third person" (Bélgica), de Francisco Javier Rodríguez.
"Waterscope transitions" (Alemania), de Carsten Aschmann.
"Maya" (Cuba), de Pedro Pío.
Competencia Latinoamericana
"Doméstica" (Brasil), de Gabriel Mascaro.
"Don Ca" (Colombia), de Patricia Ayala.
"El charco azul" (Colombia), de Irene Lema.
"Huellas" (Argentina), de Miguel Colombo.
"La cigueña metálica" (España), de Joan López Lloret.
"La gente del río" (Argentina), de Martín Benchimol y Pablo Aparo.
"La Multitud" (Argentina), de Martín Oesterheld.
"Mejunje" (Cuba), de Juan Manuel Gamazo.
"Mitote" (México), de Eugenio Polgovsky.
No habrá revolución sin canción" (Francia), de Mélanie Brun.