Buscador
Profesores Eduardo Santa Cruz y Claudio Salinas hablan sobre las claves de esta cita
El encuentro, organizado por el ICEI y a desarrollarse entre el 21 y 23 de agosto, plantea un tema que cada vez más atrae la atención de académicos e investigadores: la visualidad y su vinculación con el terreno político. Todo ello condimentado por la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973 en un año de elecciones.
Es uno de los más importantes encuentros de investigadores y académicos especializados en comunicación. Por añadidura atrae a importantes figuras nacionales y extranjeras, posee un rico programa de actividades que no excluye a los legos y enfatiza sobre una materia específica en este vasto campo del saber. Pero además tiene otros condimentos adicionales que hacen de esta IX Bienal Latinoamericana un encuentro muy especial: el clima de crispación social, la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973 y una campaña presidencial en curso.
"La conmemoración de los cuarenta años del Golpe es un hito, un hecho que marcó la historia a nivel internacional", dijo el profesor Eduardo Santa Cruz, uno de los que participó activamente en la organización de la IX Bienal. "Es previsible que se dé un buen número de conmemoraciones, seminarios académicos, todo entremezclado con el proceso electoral que, se supone, reordenará el naipe político para los próximos cuatro años. En la TV veremos programas de debate, a políticos, candidatos invitados. A muchos investigadores del exterior les sigue pareciendo interesante este hecho y lo que vino después, ya que supuso un quiebre en un proyecto de vida y sociedad", agregó.
Otro de los profesores del ICEI que ha jugado un rol clave en la gestión de este encuentro es el académico Claudio Salinas, quien agregó: "Es un año muy especial, así que, en términos de la comunicación como campo del saber, veremos cosas muy interesantes con un fuerte énfasis en la visualidad, que es donde encuentra su espacio la fotografía. También discutiremos sobre la historieta política y el rol que ésta ha jugado históricamente en nuestro país y el resto de Iberoamérica. Sumemos a todo ello el espacio destinado al documental político, donde está siendo muy importante el aporte de la Cineteca de la Universidad de Chile".
Según los profesores Santa Cruz y Salinas, la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación, a celebrarse entre el 21 y 23 de agosto, es uno de los encuentros más importantes que se haya desarrollado en Chile. "Para los académicos es fundamental la relación, el intercambio, el debate y el cotejo de ideas, y en este caso se cuenta con la posibilidad de contar con la presencia de gente de todo el continente además de España y Portugal. En Chile, particularmente, no hemos tenido grandes encuentros en los últimos 20 años, salvo algunos seminarios, congresos, pero nada de esta envergadura. Esto exige un esfuerzo organizativo bastante grande", aseguró el profesor Santa Cruz.
Afirmación que refrendó el académico Claudio Salinas: "Supera a cualquier congreso, ya sea por la cantidad de los invitados y la calidad de los mismos, pero también por la variedad de actividades: exposición de libros, mesas de discusión, muestras... Generalmente los congresos son algo dispersos, y en esta Bienal nos hemos preocupado por evitar esa dispersión concentrándonos en una materia específica. Lo importante es que este encuentro nos va a volver a vincular más con la región,. Es importante situarnos en un contexto, cómo lo estamos haciendo, comprar experiencias de investigación con nuevos indicadores y nuevas exigencias sobre indexaciones".