Ir al contenido
Universidad de Chile

Cumplieron ocho días de paralización

Profesor Raúl Rodríguez visitó a trabajadores de ADN Radio en huelga

Profesor Raúl Rodríguez visitó a trabajadores de ADN Radio en huelga

El académico, miembro del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI, acudió a avenida Eliodoro Yáñez para participar en una entrevista a través de una señal digital creada por los profesionales a objeto de dar cuenta de sus demandas. En la oportunidad, Raúl Rodríguez criticó la precarización laboral por sus efectos en la libertad de expresión, máxime cuando se trata del holding más poderoso del dial FM.

El profesor Raúl Rodríguez, integrante del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI y vocero de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC, acompañó a los trabajadores afiliados al Sindicato de Trabajadores de ADN Radio que cumplieron su octava jornada de huelga legal. El objetivo de su visita -según dijo el académico en entrevista con la radio www.somos1.cl, emisora ad-hoc que informa vía web sobre las alternativas de la paralización- apuntó a solidarizar con los profesionales, conocer en detalle sus demandas y discutir acerca de la precarización de las condiciones laborales en los medios, una práctica cada vez más común en el mundo de las comunicaciones.

En línea con lo expuesto en otras oportunidades, el profesor Rodríguez calificó de "justas" las demandas del sindicato que aglutina a los trabajadores de ADN Radio Chile, de IARC (holding que agrupa a otras diez emisoras y que pertenece al coloso español PRISA), en vista de las múltiples infracciones a la legislación laboral denunciadas por los trabajadores. Esta "precarización", dijo el profesor Raúl Rodríguez, "atenta en sí misma contra la libertad de expresión", al tiempo que alabó lo creativo de la movilización sindical "por la cantidad de actividades públicas que han realizado para recoger apoyos en la comunidad". 

Particularmente paradigmático resulta, según pudo constatar el profesor Rodríguez, la situación que afecta a un joven reportero de deportes de esa emisora que, pese a realizar desde hace años labores de planta y estar sujeto a todas las obligaciones del caso, carece de contrato de trabajo, no le son canceladas las horas extras y, por si todo esto fuera poco, percibe una renta que apenas sobrepasa los 160 mil pesos mensuales, cifra ostensiblemente inferior al sueldo mínimo.

"Una fuente de restricción a la libertad de expresión es el deterioro en las condiciones de trabajo. Eso es injustificable en un gran consorcio que, a partir de 2007, cuenta con todas las garantías para desarrollarse a tajo abierto en nuestro país, concentrando así gran parte del espectro radiofónico y acaparando un porcentaje de toda la torta publicitaria", declaró, asegurando, al mismo tiempo, que esa concentración también es particularmente lesiva para la libertad de expresión.

Finalmente, el profesor Raúl Rodríguez reflexionó sobre lo "regresiva" que es la ley que rige al sistema de medios y cuyo origen se halla en dictadura, por lo que exigió un nuevo marco regulatorio más representativo de la sociedad chilena y más acorde con el nuevo escenario de digitalización. "Nos preocupa que estos temas no importen a nadie. Todos hablan de otras reformas que son muy urgentes y muy importantes, como por ejemplo la reforma tributaria, y de los medios nadie habla mucho. Sólo Marco Enríquez-Ominami lo tiene considerado, y entendemos, por lo que nos ha dicho la alcaldesa Carolina Tohá, que Michelle Bachelet también. Pero debemos estar vigilantes", concluyó.

El profesor Rodríguez visitó a los trabajadores de ADN Radio Chile en compañía de Pía Matta, presidenta Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC.