Buscador
Se abrió convocatoria para el número 27
La convocatoria se extenderá hasta el 30 de julio y apunta a recoger artículos, comunicaciones de investigación y reseñas que giren en torno al estado actual y próximos desafíos de esta profesión. Esta convocatoria se enmarca en la conmemoración de los 60 años de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
El periodismo y su relación con la política, la formación de profesionales en las universidades y el rol de los mismos en sociedades hipermediatizadas son, entre otras, algunas de las temáticas que abordará la revista Comunicación y Medios del ICEI en su edición número 27, cuya convocatoria para publicar en el capítulo monográfico lleva por título "El Estado del Periodismo: Desafíos en el Siglo de la Comunicación".
De esta manera, la revista Comunicación y Medios planteará una serie de asuntos atingentes a la situación actual del periodismo y sus proyecciones en los años venideros. Por tanto son ocho los ejes considerados para discutir sobre el desarrollo de esta profesión en el marco del sexagésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
Las temáticas son "Debates teóricos sobre el periodismo, hipermedios e industrias culturales", "Problematización del papel de los periodistas en sociedades hipermediatizadas", "Estados del arte del periodismo en uno o más países", "desafíos y pertinencia de la formación universitaria en periodismo", "Estudios de caso sobre emprendimientos periodísticos innovadores", "La importancia de la ética en la formación y el ejercicio periodístico en pleno siglo XXI", "Relaciones entre periodismo y política" y "Reseñas o comentarios críticos de publicaciones recientes sobre periodismo".
Ximena Póo, editora asociada para la nueva edición de la revista Comunicación y Medios y Directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile (ICEI), justificó estas temáticas en función de aquellos fenómenos que afectan al desarrollo de esta profesión. "Una época de alta concentración mediática, de crisis de credibilidad, de cuestionamiento ético, del surgimiento y consolidación de nuevas tecnologías, de la espectacularización de la política y de la banalización de la información, entre otras".
Por esa razón es que invitó a investigadores, periodistas y escritores a realizar una revisión crítica del estado del periodismo en Chile, América Latina y el resto del mundo. La fecha límite de la convocatoria es el 30 de julio de 2013.
Requisitos de la convocatoria
La convocatoria está abierta a profesionales, académicos, estudiantes e investigadores de este campo a colaborar en sus páginas contribuyendo con artículos, comunicaciones de investigación y reseñas, según las siguientes normas:
Tanto los artículos solicitados para la revista como las colaboraciones no solicitadas, propuestas al Comité Editorial por sus autores, deberán atenerse a una pauta para la presentación de los originales. A la vez, todo envío de artículo implica la aceptación de estas normas editoriales, además de la cesión automática de los derechos de autor para la publicación en lengua castellana.
1.- Los materiales deben entregarse versión MS Word, RTF o equivalente por correo electrónico a: revista.cym@uchile.cl. Las contribuciones que incluyan imágenes, gráficos o similares deben entregar estos últimos en archivo aparte, formato JPG, BMP o equivalente, con una resolución mínima de 350 ppp.
2.- Tipo de texto y extensión máxima:
a) Artículos: 30.000 caracteres con espacios como mínimo y 40.000 como máximo.
b) Reseñas: 6.000 caracteres con espacios como mínimo y 8.000 como máximo.
3.- Presentación de los textos.
Cada artículo debe venir acompañado de:
a) El título y un resumen bilingües (español e inglés). Este último con una extensión máxima de 800 caracteres con espacios.
b) Tres a cinco palabras o conceptos clave (bilingües), para efectos de la indización bibliográfica, que permitan una entrada a las ideas principales del texto.
c) En archivo aparte, el nombre, la filiación académica actual y la dirección del correo electrónico del autor o autora, junto con una declaración del autor(a) en que certifique la originalidad del texto, no habiendo sido propuesto o publicado en otras revistas o periódicos -impresos o virtuales.
Cada reseña debe venir acompañada de:
a) Los datos del libro reseñado: autor, editorial, ciudad, país y año de la publicación. En el caso de las revistas, el número y/o volumen de edición.
b) Imagen de la portada, en archivo aparte.
c) Nombre del autor de la reseña.
4.- Evaluación de artículos:
Cada artículo recibido por el editor de Comunicación y Medios será evaluado anónimamente por un académico o investigador de su Comité Editorial o del Referato. Si su evaluación es positiva el artículo será publicado. De ser negativa, se procederá a una segunda evaluación por parte de otro académico o investigador. Si esta última evaluación vuelve a ser negativa, el artículo será rechazado. El editor de la revista debe responder en 120 días, desde la fecha de entrega del artículo, sobre su publicación. Si transcurrido ese plazo no ha respondido, el autor(a) queda liberado para proponerlo a otras publicaciones.
Revista Comunicación y Medios se reserva el derecho de solicitar colaboraciones a autores o autoras recomendados por el Comité Editorial, sin que sea necesario pasar a evaluación.
Para más información, consultar en:
http://www.comunicacionymedios.uchile.clhttp://www.comunicacionymedios.uchile.cl