Ir al contenido
Universidad de Chile

Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI

Más allá de la polémica por "El Diario de Agustín": otros frentes abiertos

Más allá de "El Diario de Agustín": otros frentes abiertos

La postergada difusión del documental "El Diario de Agustín" no ha impedido que miles de chilenos -viralización mediante- puedan acceder a ella a través de internet. Ciertamente es un documental que marcó un hito en la historia del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del ICEI, pero en ningún caso es el único aporte sustantivo realizado en aras de una sociedad más democrática y justa, según aclaró la profesora e investigadora Claudia Lagos, integrante del Programa.

Como toda buena obra, merced a su impecable impronta técnica, sobria narrativa visual y documentación, la película del profesor Ignacio Agüero continúa generando un pequeño terremoto cuyos efectos no sólo se dejan sentir en la élite más tradicional del país. También mantiene abierto un debate necesario en el ámbito político, en los cenáculos artísticos e intelectuales, así como en una opinión pública que ha logrado ponerse al corriente tanto de su contenido como de todas las polémicas que han rodeado su postergada emisión por TV abierta. Es una apuesta atrevida, impensable en un pasado no muy lejano: emplazar públicamente, más allá de panfletos y graffitis, a una de las figuras más gravitantes de Chile respecto de la complicidad de su empresa en los atropellos y crímenes perpetrados en dictadura.  La película... y también el libro, que lleva el mismo nombre.

Fue precisamente "El Diario de Agustín" -y en específico sus impulsores, entre ellos los integrantes del Programa de Libertad de Expresión del ICEI- el que puso en tabla un tema que parecía sepultado en el olvido. "La película y el libro fueron un primer aporte en términos de evaluar críticamente el rol que los medios jugaron en dictadura. En este caso se centra en un medio específico, en un tiempo específico, pero es una pregunta que siempre debe estar vigente a fin de promover y cautelar los Derechos Humanos", sostuvo la profesora e investigadora Claudia Lagos, integrante del Programa.

"Lo importante es que es un hito muy importante ya que, desde el punto de vista académico, en su producción trabajaron egresados de la Escuela de Periodismo del ICEI, y eso le dio un valor adicional en términos formativos, ya que enfatizamos la libertad de expresión, el derecho a la información y la libertad de prensa en particular. Y esa claridad es clave para el futuro desempeño profesional", añadió.

Otros proyectos y aportes realizados por el Programa incluyen un decidido apoyo a medios comunitarios, "como el Canal 3 de La Victoria, donde hemos dotado a las personas que ahí trabajan de los instrumentos necesarios para esa labor, junto con propugnar por una nueva normativa para las radios comunitarias, cosa que no se advierte dado el acaparamiento del espectro radiofónico". Pero hay otros menos visibles: "Siempre estamos participando en discusiones sobre proyectos de ley tanto en instancias ejecutivas como legislativas, como los proyectos de Ley de Acceso a la Información, la Ley Televisión Digital, TVN y otras más".

Lo mismo en discusiones que renovado interés en la ciudadanía y que dan fiel testimonio de su misión y compromiso: "Estamos monitoreando lo que ocurre con los medios mapuche, también la limitación de la independencia de la labor periodística e intentos por acentuar esas trabas, la precariedad de los empleos, la alta concentración en la propiedad, altas barreras de entrada para medios nuevos y, por último, situaciones específicas que merecen toda nuestra atención", afirmó, nombrando, entre muchas, la muy singular interpretación de la nueva Ley de Acceso a la Información (caso en el que se deja exento de todo cumplimiento al funcionario público que realiza actos administrativos a través de correos electrónicos), el cierre de medios como La Nación y denuncias sobre seguimientos a periodistas que investigan violaciones a los Derechos Humanos.

"Tampoco estamos en la situación que afecta a algunas zonas de México, donde el crimen organizado ha llevado derechamente a impedir el ejercicio de la labor periodística. Pero en esta materia aún tenemos muchas debilidades", concluyó.