Ir al contenido
Universidad de Chile

Bajo el título "Nociones de Puesta en Escena"

Se dio inicio al seminario de José Luis Guerín en el ICEI

Se dio inicio al seminario de José Luis Guerín en el ICEI

El reconocido realizador español realizó la primera de las tres clases magistrales contempladas por el programa de actividades. Más de cien estudiantes, tanto del Magíster de Cine Documental del ICEI como de otros Institutos y Facultades de la Universidad de Chile, se inscribieron para participar en este ciclo de charlas.

El cineasta español José Luis Guerín dio inicio este lunes 1 de abril, en una clase magistral realizada en el auditorio del ICEI Jorge Müller, al seminario "Nociones de Puesta en Escena", curso organizado en conjunto por el Programa de Magíster de Cine Documental del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y la productora Tercer Ojo Films.

Ante un auditorio repleto, el reconocido realizador ibérico y autor de películas como "Innisfree" (1990), "Tren de Sombras" (1997), "En Construcción" (2001), "En la Ciudad de Sylvia" (2007) y "Guest" (2010), ofreció una clase eminentemente práctica tal y como fue anunciado en el programa de actividades.  De esta manera, y a través del repaso de imágenes, José Luis Guerín hizo un prolijo análisis de históricos documentales a efectos de dar cuenta de la evolución narrativa del cine de no ficción, así como de los distintos usos dados a los recursos audiovisuales y las innovaciones generadas por algunos realizadores en las últimas décadas.

En la oportunidad, José Luis Guerín, quien ha incursionado en el documental y en el cine de ficción, expresó su satisfacción por encontrarse en el ICEI brindando esta serie de cátedras, al tiempo que rescató las singularidades narrativas y estilísticas del cine de registro.

"No he visto en detalle las fichas de cada uno de ustedes", dijo Guerín a su audiencia, "pero me he enterado de que no sólo hay estudiantes de cine. También hay periodistas, sociólogos, psicólogos, antropólogos, médicos, científicos... La gran diferencia entre el cine de ficción y el documental es que el primero es tremendamente endogámico, pues en ese mundo sólo participan tipos que se especializan en la imagen, tipos muy pesados que se relacionan entre sí. Es el cine que se nutre de remakes y refritos", agregó.

"En el documental participan incluso los viajeros y personas que, como los médicos, pretenden a través de la imagen enriquecer su labor profesional. La mayoría de las veces sólo surgen trabajos que no contienen ningún elemento del lenguaje cinematográfico, algunos son simples reportajes, pero en algunas oportunidades salen creaciones exitosas, muy interesantes con narrativas y lenguajes nuevos", aseveró José Luis Guerín.

El seminario de José Luis Guerín se realizará hasta este miércoles 4 de abril.