Ir al contenido
Universidad de Chile

"La Guerra Civil en Siria, la telaraña de influencias e intereses del Medio Oriente"

Egresada del ICEI publicó investigación sobre sangriento conflicto en Siria

Egresada del ICEI publicó libro sobre conflicto en Siria

El libro fue presentado en una ceremonia de lanzamiento llevada a efecto en la sala master la radio Universidad de Chile, acto que contó con la participación de los profesores Faride Zerán (Premio Nacional de Periodismo 2007) y Juan Pablo Cárdenas (Premio Nacional de Periodismo 2005), este último director de la emisora de esta Casa de Estudios.

Síntesis de un conflicto: la crisis financiera global desploma a los países europeos que guardan una estrechísima relación comercial con los países del norte de África. En Túnez, país severamente golpeado por la crisis, un joven se inmola luego que la policía le impidiera ejercer su oficio de comerciante ambulante. La gente sale a las calles, derroca a su gobierno, y entonces se produce un  efecto contagio que traslada el mismo grado de indignación popular a Libia, Egipto y otros países árabes dominados por satrapías, incluyendo Siria, país inmerso en una sangrienta guerra civil (se habla de más de cien mil muertos y millones de refugiados) que involucra a potencias extranjeras ávidas por preservar su dominio geopolítico en la región e interesadas, como es lógico, en acceder más convenientemente a sus riquezas naturales.

Precisamente la investigación de Sofía Brinck, titulada "La Guerra Civil en Siria, la telaraña de influencias e intereses del Medio Oriente", se interna en el mar de fondo -difuso por el manto de niebla instalado por medios de comunicación afectos a ciertos intereses en juego- que existe tras la guerra que desangra a ese país, cuyas consecuencias aún estamos muy lejos de visualizar. Por eso la profesora Faride Zerán elogió el tenor del libro ya que echa un chorro de luz sobre un tema del que conocemos bastante poco, merced a una información fragmentada y carente de contexto.

"Esta es una investigación con una mirada independiente, clara e ilustrada" sobre el conflicto, aseguró la Premio Nacional de Periodismo 2007, ya que "considera múltiples variables", lo que sirve de contrapeso a la "desinformación por exceso" que nos llega a través de la pantalla. Asimismo alabó la cantidad de antecedentes que esta investigación aporta ya que permiten una mejor comprensión de la historia y cultura de los países árabes, aspectos que en Chile desconocemos casi por completo. En definitiva, el libro de Sofía Brinck desbarata "el reduccionismo" y la "caricatura" que, según dijo la profesora Zerán, tienden a promover los medios de comunicación occidentales.

El profesor Juan Pablo Cárdenas, en tanto, fue no ya sólo al fondo del problema abordado por el libro, sino también a la manera en que lo retrata: "Este libro está escrito en un lenguaje ameno y sencillo. Permitirá saber más de una zona muy inestable gracias a un periodismo honesto. Ya nadie habla de un periodismo objetivo. Eso ya no existe. Pero sí podemos exigirle honestidad al periodismo, y este libro es una investigación honesta".

Por de pronto, ¿quién ocupará el vacío de poder en caso que caiga la satrapía de Bashar al Asad? ¿Entronizará un régimen laico o teocrático? ¿Serán respetados los derechos humanos en ese futuro régimen? ¿Y si se instalan grupos maximalistas que, si bien son minoritarios, pueden poner en jaque la seguridad en la zona tal y como sucedió con fanáticos que condujeron a Europa a la peor conflagración de la historia? Temas que -así como lo hace la investigación de Sofía Brinck- abordó Pablo Jofré, analista internacional de la radio Universidad de Chile, quien puso el acento en la bibliografía "minuciosa" de esta investigación.

"En el fondo tenemos un problema más del sistema neoliberal, que se instala pasando por encima de tradiciones y culturas. Este es un libro para pensar con cabeza propia que refiere más a la historia que a la anécdotas", aseguró.

La autora de esta investigación, Sofía Brinck, agradeció el apoyo y la orientación prestados por los profesores Zerán y Cárdenas, al tiempo que reseñó las circunstancias en que decidió escribir esta investigación y el objetivo que tenía en mente cuando acometió esta tarea: "Son pueblos muy oprimidos, y en torno a estos temas vemos muchas verdades negadas y muchas mentiras dadas por verdaderas. Si dejamos los prejuicios y las suspicacias veremos que somos más parecidos de lo que muchos creen", concluyó.