Ir al contenido
Universidad de Chile

"La Butaca de los Comunes", de la editorial "Cuarto Propio"

Profesores del ICEI presentan libro sobre crítica de cine en Chile

Profesores del ICEI presentan libro sobre crítica de cine en Chile

El próximo 11 de abril se realizará el lanzamiento de este libro desarrollado por investigadores a efectos de analizar la crítica en el cine chileno en sus casi cien años de evolución. Así las cosas, y sobreponiéndose a las simplificaciones semánticas, este libro permite asumir la crítica de cine no ya como una reseña ni una mera declaración valorativa sobre tal o cual película, sino como un catalejo que nos permite acercarnos a la evolución política de Chile en el último siglo.

En más de cien años de historia, y en vista de los notables avances experimentados el último tiempo en cuanto a disponibilidad de recursos y espacios de difusión, ya se podría afirmar que comienza a germinar una  industria cinematográfica chilena, aún cuando su maduración se advierte todavía muy lejana. Pero hay un componente en todo el espectro del arte cinematográfico que siempre pasamos por alto, aún cuando juega un rol clave a la hora de mediar entre el creador y el público que asiste a la difusión de su película: la crítica. Esa crítica que, compartida o no, bien argumentada o superficial, independiente o interesada, puede disponer -o indisponer- al espectador frente a una creación inspirada en un diáfano espíritu artístico o concebida como un simple producto de consumo.

De eso se ocupa "La Butaca de los Comunes. La crítica de Cine y los imaginarios de la modernización en Chile", un libro editado por los profesores Claudio Salinas y Hans Stange, y en cuyo desarrollo intervienen otros ocho investigadores -entre profesores y estudiantes - cuyo propósito es establecer una noción de crítica, o bien modelos de crítica entendidos como formas de ver el cine, en cuyo ejercicio inciden los paradigmas culturales instalados en un contexto histórico específico.

De esa manera es que la crítica también es un régimen discursivo tamizado por el trasfondo político de su tiempo. La necesidad de configurar esta noción de crítica se cimenta en una constatación presentada aquí como una máxima: la crítica cinematográfica en Chile -a menudo motejada de "periodística" o "académica"- se ha encontrado históricamente fragmentada, dispersa y, en muchos casos, carente de sustento teórico.

"Lo interesante es que siempre se nos presenta la dicotomía 'crítica académica' versus 'crítica periodística'. La primera para películas de autor, o 'cine bueno', y la segunda para películas de consumo masivo o 'cine malo', aun cuando hay notables películas en ambas, y también de las otras. Este trabajo se salta esa clasificación", sostuvo el profesor Stange. "El cine refleja los imaginarios de modernidad del momento. En las portadas de la revista Ecran podíamos ver cuáles eran las modas de vanguardia, cómo se peinaba la gente; en otro momento lo moderno era ver las películas del mexicano Jorge Negrete", agregó.

El profesor Claudio Salinas, en tanto, aseguró que este libro supone un tremendo aporte al acervo teórico relativo a la cinematografía local. "Viene a ser la coronación de un trabajo que duró un año completo. Se hizo siguiendo la evolución de un seminario y así fue que terminamos viendo la necesidad de publicar un libro sobre un tema del que se habla y se ha escrito poco. Es importante agradecer no sólo la colaboración de los colegas que participaron en él, sino también de ex estudiantes que mostraron un notable profesionalismo y mucha acuciosidad".

En términos formales, "La Butaca de los Comunes" tiene como objeto de estudio aquellas extintas revistas chilenas de cine en el siglo XX: "Chile Cinematográfico", "Cine Gaceta", "La Semana Cinematográfica", "El Film", "Ecran", "Astro", "Sinopsis", "Cinemundo", "Séptimo Arte", "Cine Foros", "Primer Plano", "Premiere", "Enfoque", "Videograma" y "Cinegrama".

Junto con los profesores Stange y Salinas, participan del libro los profesores Eduardo Santa Cruz, Carlos Ossa, José Santa Cruz, además de los periodistas Mariela Ravanal, Guillermo Jarpa, Raúl Sandoval, y los cineastas Carolina Kuhlmann y Cristian Ahumada, éstos últimos en calidad de asistentes de investigación. Este libro además cuenta con un prólogo de Grínor Rojo, reconocido ensayista y crítico literario. Este trabajo se adjudicó un fondo de fomento audiovisual otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

El lanzamiento del libro está programado para el próximo 11 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).