Buscador
"Educación y Cultura: entre prácticas y representaciones"
El Director de Estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París se dirigió a decenas de estudiantes y académicos que llegaron a su conferencia en el auditorio José Carrasco Tapia.
Ante un auditorio José Carrasco Tapia repleto se llevó a efecto la conferencia del connotado historiador francés Roger Chartier, uno de los mayores expertos mundiales en ediciones literarias y reconocido especialista en la historia del libro. La exposición, denominada "Educación y Cultura: entre prácticas y representaciones", fue organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en conjunto con la Cátedra Michel Foucault y el Instituto Francés de Chile.
El asimismo Director de Estudios en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, y autor de obras como "El mundo como representación y las revoluciones de la cultura escrita", deslizó una crítica a la labor historiográfica que se desarrolla en la actualidad, especialmente en su país, donde -aseveró- sus cultores se han convertido en "especialistas de las generalidades".
El profesor Chartier profundizó sobre la necesidad de acometer todo análisis historiográfico no ya sólo en función de los contenidos materiales, sino también en virtud de los enunciados que otros han utilizado para expresar tales representaciones.
"Soy un convencido de que la literatura no se puede separar de ese análisis material", sostuvo, sin antes sugerir un cauteloso estudio de los símbolos y recursos discursivos ya que "no hay historia si no se articulan todas las representaciones posibles de las prácticas históricas con aquellas prácticas históricas de las representaciones", más aún cuando el "mundo" y la "realidad" también "representaciones sujetas a distorsiones y manipulaciones del objeto que se pretende traer al presente".
En la presentación participaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, María Eugenia Góngora, y el Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, José Bengoa.