Buscador
Actividades se extenderán desde el domingo 21 hasta el sábado 27 de octubre
La nutrida agenda de actividades -que convoca a tres connotados especialistas sudamericanos- apunta a discutir sobre una temática de vital importancia para la robustez democrática de la región. Las actividades se desarrollarán en Santiago y Temuco. Hay de dos tipos: algunas cerradas, que apuntan a fortalecer los lazos institucionales, y otras abiertas a todo público a objeto de lograr una mayor vinculación con la comunidad.
Santiago y Temuco serán los escenarios en los que se desarrollará un importante encuentro de académicos e investigadores para discutir acerca de la libertad de expresión y el acceso a la información de organismos públicos. El programa incluye reuniones, talleres, seminarios y conferencias que nos permitirán conocer más acerca de un tema de indudable valor para la democracia. Mal que mal, todos los obstáculos o acciones, sean públicas o privadas, tendientes a interferir o impedir el ejercicio del periodismo, no ha de considerarse sólo como un problema que atañe a un gremio en específico. Ante todo lesiona el derecho de todo ciudadano de acceder a información y opiniones -o bien de compartirlas- capaces de orientar sus decisiones frente a las autoridades o grupos de presión.
Se trata del proyecto "Libertad de Expresión y Acceso a la Información en Chile y Latinoamérica", cita co-organizada por el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), instancia que cuenta con una nueva Coordinadora General: la profesora y Premio Nacional de Periodismo 2007, Faride Zerán Cheleche.
Este encuentro, que congregará a los investigadores chilenos y de otros países de América Latina, y que además cuenta con el apoyo de la Universidad de la Frontera de Temuco (UFRO) y UNESCO, permitirá establecer un diagnóstico en torno a la libertad de expresión y el acceso a la información pública en nuestro país, como así también comparar las experiencias en otros países que cuentan con estudios sobre la materia o que experimentan graves problemas al respecto.
Claudia Lagos, profesora integrante del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, aseguró que "la idea de este proyecto es que permitirá fortalecer la capacidad del programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía en cuanto a proyectar en el tiempo nuestras actividades relativas a la incidencia política, restricciones a la libertad de expresión y el acceso a la información, que es un punto fuerte del proyecto que tenemos con UNESCO. Esta iniciativa es complementaria con los proyectos de investigación que se encuentran en desarrollo o que ya hemos realizado como Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía. Un caso es el proyecto del "Fondo de pluralismo" de CONICYT, que precisamente busca levantar información y construir conocimiento novedoso desde la perspectiva de cuál es el estado de la libertad de expresión".
La profesora Lagos destacó la estrecha colaboración del ICEI con la Universidad de la Frontera (UFRO) y UNESCO. "Es una cadena de colaboración. Con UFRO tenemos un convenio y desde hace ya un par de años que veníamos hablando con nuestros colegas y con su decano Carlos del Valle acerca de la posibilidad de capacitar y acompañar la instalación de capacidades en su misma Escuela de Periodismo, especialmente en términos locales. Más si consideramos la Región de la Araucanía por todas las dificultades derivadas del llamado ‘conflicto mapuche'. Con UNESCO, en tanto, tenemos una relación de larga data. No por nada hemos unido esfuerzos para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, ocasión en que invitamos a especialistas internacionales, periodistas, estudiantes", agregó.
El encuentro congregará a tres de los más connotados especialistas sudamericanos en la materia. Se trata de Edison Lanza, Director del Centro de Acceso a la Información Pública (CAInfo) de Uruguay. "Tiene toda la experiencia y en cuanto a promover y aprobar una ley de acceso a la información en Uruguay. Es también asesor legal de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), "el equivalente a la Asociación Nacional de la Prensa en temas de asesorías de periodistas y de libertad de prensa en particular", dijo la profesora Claudia Lagos.
Otra figura convocada es Raquel Escobar, la directora de Sostenibilidad y Planificación del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). "Lideró en algún momento una coalición en Ecuador que promovía la promulgación de una ley de acceso a la información, que no ha logrado fructificar al día de hoy. El contexto ecuatoriano da para discutir bastante. CIESPAL y el ICEI tienen firmado un convenio amplio de cooperación, y su visita ayudará a revitalizar ese convenio", subrayó.
Otro invitado interesante es el peruano Luis Alarcón, encargado del área de monitoreo de libertad expresión para el Instituto Prensa y Sociedad de Perú (IPYS) y para el Grupo Andino de Libertades Informativas (GALI). "IPYS lleva casi 20 años trabajando en eso, y su labor ha sido clave desde el autogolpe de Alberto Fujimori. Ha trabajado fuertemente por la protección de periodistas. De hecho, ha sacado a profesionales de Ecuador, Venezuela y Colombia. Tiene una experiencia acumulada importante", concluyó.
(Para conocer en detalle el programa de actividades, ver material adjunto)