Buscador
Periodistas Faride Zerán, Sergio Campos y Juan Pablo Cárdenas
Los profesores tuvieron la misión de supervisar la transparencia del proceso que se llevó a efecto este domingo 7 de octubre. Dos de ellos aprovecharon la oportunidad de fustigar a quienes cuestionan la salud democrática de Venezuela.
Los profesores y Premios Nacionales de Periodismo Faride Zerán, Sergio Campos y Juan Pablo Cárdenas se trasladaron a Venezuela para desempeñarse como observadores en los comicios presidenciales del 7 de octubre. Fueron invitados por la Comisión Nacional Electoral, una entidad dependiente del estado pero autónoma del gobierno de turno en cuanto a su composición y funciones. La labor de los profesores del ICEI contribuyó a velar por la transparencia del proceso y legitimar los resultados de una elección que fue bastante más reñida que las anteriores, en las que el presidente Hugo Chávez se impuso por casi 10 puntos de ventaja a Henrique Capriles, el abanderado de la coalición Mesa de Unidad Democrática (MUD).
De los tres profesores del ICEI invitados a participar en esta misión de "Acompañamiento Electoral Internacional", Faride Zerán es la que mejor conoce a ese país sudamericano. Mal que mal, fue el país que le abrió las puertas en el exilio a mediados de la década del '70.
"Pero además es la segunda vez en que tuve la oportunidad de participar como observadora en un proceso eleccionario. A comienzos de año hice lo mismo en las primarias de las fuerzas opositoras, en las que se impuso Henrique Capriles", cuenta la profesora Zerán, Premio Nacional de Periodismo 2007.
"Ciertamente es un país al que guardo mucho cariño. Quiero mucho a su pueblo y por eso me interesa mucho lo que ocurre ahí. Como periodista, desde luego que ese interés se acrecienta", agrega.
El profesor y Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, otro de los convocados por la Comisión Nacional Electoral de Venezuela, sostiene que la elección de quienes integran esta misión de observadores se adecuó "a ciertos criterios como, por ejemplo, los reconocimientos que han recaído en esas profesionales. Los tres profesores del ICEI hemos recibido el Premio Nacional de Periodismo. La mayoría son juristas, académicos y periodistas de América Latina, de América del Norte, Europa, Asia y África".
"La Comisión Nacional Electoral es un organismo que carece de influencia de partidos y es independiente del gobierno de turno. Eso es fundamental para una buena convivencia democrática, que es una vieja aspiración de los pueblos latinoamericanos. En la medida que haya normalidad democrática en Venezuela, mayor será la inserción de ese país en el concierto democrático de América y el mundo", agrega.
La paja en el ojo ajeno
Las garantías de los procesos electorales son un tema de máxima importancia en América Latina, cuyos países, en su inmensa mayoría, arrastran un largo historial de irregularidades como el cohecho y el fraude masivo. De ahí entonces que surge esta necesidad de invitar a observadores extranjeros que puedan dar fe de la corrección de estos procesos, por cuanto su sola presencia en los centros de votación contribuye a inhibir y prevenir cualquier intento tendiente a torcer la decisión soberana de los ciudadanos que optan por ejercer su derecho a sufragio.
En esta oportunidad, la entidad venezolana a cargo del proceso electoral ha invitado a más de doscientos observadores, los que serán desplegados en cada uno de los 23 estados que forman parte de la estructura federal venezolana.
La profesora Faride Zerán critica el fariseísmo de la clase política chilena, muy proclive a enjuiciar la salud democrática de los países vecinos sin atender ni recordar los enormes vicios que acusa la propia democracia chilena.
Por eso es tajante: "Yo no soy chavista, pero hasta este minuto nunca se ha logrado probar alguna irregularidad en los procesos anteriores. Nunca. (Hugo) Chávez ha ganado todas sus elecciones de manera limpia y legítima. Cierto es que hay cosas que no apruebo, como no renovarle la concesión a Radio Caracas Televisión, un medio opositor a su gestión. Eso en Chile ha sucedido muchas veces. En Chile no existe nada de pluralismo, lo que acabamos de ver con el cierre de La Nación, que se pudo constituir en un buen medio público libre de las influencias del gobierno de turno. No me parece conveniente que se cuestione la libertad de expresión en Venezuela, menos en un país que destaca por los peores atentados contra la libertad de expresión".
El profesor Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo 2005, coincide con Faride Zerán y agrega: "El sistema electoral venezolano es electrónico, y por tanto es uno de los más avanzados del mundo. En América Latina estamos a años luz de eso, por cuanto el sistema impide cualquier manipulación. Nuestra democracia, por lo demás, es lo más feble que hay, con partidos que tienen una representación bastante pobre, con un sistema binominal que no existe en ninguna parte del mundo, con una Constitución redactada en medio de la dictadura de Pinochet. Además, estamos claros en que detrás de todos estos cuestionamientos está el poder de los medios de comunicación de Estados Unidos".
Y remata con una pregunta que invita más a una reflexión que a una respuesta: "Si el sistema electoral venezolano es frágil... ¿por qué la propia oposición a Chávez pidió a la Comisión Nacional Electoral que supervisara sus primarias?".
Roberto Bruna