Buscador
Hans Stange y Claudio Salinas
"La crítica de cine y los imaginarios de la modernización en Chile (1915-1980)" se titula la presentación que ambos realizarán en el marco del Congreso Internacional sobre "Literatura, Arte, Cultura y Crítica comparadas en América Latina" organizado por la Universidad Autónoma de Buenos Aires.
La crítica de cine evidencia una profunda fragmentación, no obstante la profusa publicación de ejercicios críticos y análisis realizados sobre las producciones cinematográficas nacionales. El debate sobre la crítica de cine en nuestro país pareciera encontrarse en pañales pese a la ya centenaria tradición del cine local.
¿Por qué? Esto es básicamente el eje de la reflexión que realizarán los profesores del ICEI Hans Stange y Claudio Salinas en el Congreso Internacional sobre "Literatura, Arte, Cultura y Crítica comparadas en América Latina: un sistema cultural al sur del Río Bravo", encuentro organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Buenos Aires.
La ponencia de los profesores Stange y Salinas, titulada "La crítica de cine y los imaginarios de la modernización en Chile (1915-1980)" apunta a dar luces sobre esta falta de sistematicidad en la crítica cinematográfica chilena, un fenómeno bastante singular considerando que la crítica de cine da cuenta de los modos en que se relacionan experiencias e imaginarios sobre lo moderno.
En suma, y según adelantan los profesores Stange y Salinas en su ponencia, la reflexión crítica logra soslayar esa disociación que se observa entre los procesos sociales y de modernización nacional en curso frente a imaginarios sociales y de representación cinematográfica. La crítica, influida por contextos ideológicos y paradigmas éticos y estéticos sujetos a permanente evolución, nos permitiría entonces aclarar esa disonancia, o bien comprender y explicar esa fractura con cierta coherencia.
La ponencia de los profesores del ICEI se insertará en el eje temático "Géneros Marginales", uno de los nueve contenidos en el programa de actividades. Este Congreso Internacional organizado por la Universidad de Buenos Aires tiene por objetivo reflexionar acerca de la realidad cultural latinoamericana, un concepto de por sí muy discutido en virtud de la heterogeneidad étnica, social y cultural que se observa al interior del subcontinente.