Ir al contenido
Universidad de Chile

Estudiantes se reunieron en el auditorio Jorge Müller

CECO realizó acto para reflexionar sobre el Golpe Militar de 1973

CECO realizó acto para reflexionar sobre el Golpe Militar de 1973

La idea era rendir homenaje a los asesinados, desaparecidos, torturados y exiliados en los 17 años de dictadura, pero también fue la ocasión de relevar el rol jugado por los comunicadores independientes de aquellos años, quienes arriesgaron la vida por romper la asfixiante mordaza comunicacional del régimen pinochetista.

El Centro de Estudiantes de la Comunicación organizó un acto para reflexionar sobre el Golpe Militar de 1973. Han transcurrido ya treinta y nueve años y las heridas siguen sin restañar del todo. Ni hablar de las consecuencias que, para una mayoría, generó esa contrarrevolución conservadora que, de la mano de un nuevo orden económico que promueve el fortalecimiento del capital, se propuso despojar a chilenas y chilenos de muchos de sus derechos más esenciales a objeto de convertirlos en consumidores.

Las consecuencias en educación están a la vista con la irrupción de un mercado en toda regla, donde el poder adquisitivo determina la calidad del servicio. Aquello sólo fue posible mediante la fuerza, a bala y culata, diseminando el terror en la población con tal de aplacar cualquier asomo de disidencia. En ese marco se produjeron hechos que conmocionaron a la opinión pública, verdaderos epítomes de la barbarie institucionalizada, como el degollamiento de tres profesionales secuestrados por agentes de los organismos represivos a fines de marzo de 1985.

"Un régimen quiso matar los sueños, y nosotros, ahora, queremos revivir para construir un Chile distinto. Nadie podrá quitarnos el sueño de construir un Chile distinto", dijo la Presidenta del CECO, Michelle Ribaut, quien recordó que fue precisamente ese quiebre institucional el que hizo de Chile "el país más injusto del mundo".
En la actividad fue proyectado un material del antiguo "Teleanálisis", un noticiario clandestino que por esos años se emitía en juntas de vecinos, sedes sociales, sindicatos, centros de estudiantes y pastorales.

Precisamente el capítulo exhibido en el auditorio Jorge Müller, "Todas las palamas van haciendo surcos", abordaba el asesinato de José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero, cuyos cuerpos fueron encontrados el 30 de marzo de 1985 en un solitario camino de Quilicura. En el documental se muestra el funeral de los tres profesionales, los multitudinarios actos en homenaje a las víctimas y las declaraciones de sus seres queridos, como así también las explicaciones dadas por las autoridades militares de la época.

La profesora del ICEI, Pamela Pequeño, quien participaba en "Teleanálisis", narró la difícil experiencia de ser un comunicador independiente en aquellos años. "Hice mi práctica en la revista ‘Análisis', cuando el director era Juan Pablo Cárdenas y la editora general era María Olivia Mönckeberg. Muchos de mis compañeros de la universidad nos desempeñamos en medios independientes, en radio Cooperativa, radio Chilena o en los boletines de la Vicaría de la Solidaridad. Rechazábamos la idea de trabajar para un diario oficialista. Cuando supe de ‘Teleanálisis', quise inmediatamente trabajar ahí. Le rogué a Juan Pablo Cárdenas y me cambié a esa aventura, en años en los que trabajábamos con cámara no muy buenas, ni muy portables y no muy cómodas. ¿La verdad? Yo no sabía de la técnica, no sabía mucho... ese aprendizaje lo hicimos en la calle", destacó la profesora Pequeña.

Fue una vida "acelerada", sostuvo Pamela Pequeño. "Y con mucho miedo", agregó. "Tenía 23 años, y tenía todo el ímpetu y el arrojo de la juventud. Trabajábamos por cero peso, sólo por una cuestión de conciencia. Nosotros ni siquiera teníamos credencial de un medio. Sólo la credencial del Colegio de Periodistas", subrayó luego.

Junto con recordar a algunas figuras que participaron en "Teleanálisis", hoy convertidos en directores consagrados como Cristián Galaz, Marcelo Ferrari, Claudio Marchant, o reconocidos periodistas como Augusto Góngora, Pamela Pequeño recordó la figura de José Carrasco Tapia, periodista de Análisis asesinado en 1986 luego del atentado a Augusto Pinochet, cuyo nombre hoy lleva uno de los auditorios del ICEI. "Era no sólo un colega y un amigo; era también mi vecino al que muchas visité en su casa para tomar la once", señaló.

La Directora de Extensión y Comunicaciones del ICEI, Carolina Muñoz, aplaudió el acto organizado por los estudiantes para recordar la estela de asesinados, desaparecidos, torturados y exiliados que dejó el régimen militar tras el "más grave atentado a la vida republicana de Chile".

"Muchos estudiamos en esos años y fuimos testigos de cómo muchos de nuestros compañeros fueron perseguidos, sumariados, desterrados y expulsados para siempre de la universidad", declaró al momento de reflexionar acerca de ese periodo.

En tanto, la profesora Carolina Larraín destacó la importancia de iniciativas como "Teleanálisis" o de medios independientes no ya sólo por su aporte en términos de denunciar hechos silenciados por los medios tradicionales o por las estructuras de poder, sino por su innegable contribución en términos de "ciudadanía y darle una voz al pueblo". En la misma línea, la profesora Catalina Donoso agradeció al Museo de la Memoria por ceder este material de gran valor histórico.