Buscador
A llevarse a cabo entre el 4 y el 8 de septiembre en Buenos Aires
El Director de Investigación del ICEI comentará algunos resultados que arrojó un estudio para determinar la comprensión y percepción de los niños frente al cine educativo en 3D.
El profesor y director de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), Rafael del Villar, participará como conferencista en el Décimo Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual a desarrollarse en Buenos Aires entre el 4 y 8 de septiembre, encuentro en el que también participarán tres estudiantes de Postgrado y una investigadora del Instituto.
Rafael del Villar expondrá acerca de los resultados que arrojó una investigación relativa a la percepción de los consumidores infantiles en el cine educativo 3D del Museo Interactivo Mirador, investigación realizada en conjunto con el profesor del ICEI Víctor Fajnzylber, "con quien ya hicimos algo en el Museo de Bellas Artes, y quien trabaja en la edición de un libro que reúne todas las investigaciones hechas en torno al cine 3D tanto en el proyecto del Fondo Audiovisual y en U-Redes".
"Lo del MIM fue un trabajo exploratorio, una minimuestra de chicos de 11 y 12 años de séptimo básico, separados por sexo, y ahí veíamos cómo se comportaban durante la película. Después los hicimos realizar un dibujo libre para así entender cómo visualizan las imágenes y tratando de establecer cómo y cuánto entendían", dice el profesor Del Villar.
Lo más interesante fue el proceso de selección de los estudiantes que sirvieron de muestra: "Los seleccionamos mediante encuestas, así podíamos ver quiénes más navegaban por las imágenes y los que navegaban por conceptos. Los primeros tienen una mente más ‘simple' en términos de manejar sólo un espacio perceptivo y otros tienen una mente más ‘compleja'". Lo interesante, a decir del director de Investigación del ICEI, es que los niños de la actualidad "entienden cuando se argumenta con imágenes, no así a nivel lingüístico, básicamente porque ésta es una generación visual".
"El problema es que los niños más conceptuales tampoco les iba mejor porque no escuchaban la voz en off de la película. De repente aparece un dinosaurio y los niños gritan, se mueven, el ambiente no es propicio para este tipo de niños conceptuales. Cuando les tocaba hacer los dibujos, la mitad de los ocho niños desplegaban una percepción visual de imágenes propias del 3D, y la otra mitad lo hacía con una perspectiva clásica de Brunelleschi y Miguel Ángel", dijo el profesor del Villar en torno a la conferencia que brindará en el encuentro organizado por la principal asociación de semiólogos visuales, la que se reúne cada tres años.
"Esta es la segunda vez que se organiza este encuentro en América Latina. La vez anterior fue en México", declaró, diferenciándola de la Asociación Internacional de Semiótica (International Association for Semiotic Studies), la entidad que agrupa a todos los semiólogos del mundo.
En el X Congreso de la Asociación Internacional de Semiótica Visual contará con la participación de las estudiantes de Postgrado del ICEI Tania Tamayo, Daniela Gutiérrez y Vanesa Zúñiga, además de Evelyn Campos, investigadora del proyecto Fondecyt.