Buscador
Un tema a discutir en monográfico de la profesora visitante Nancy Morris
Diversas actividades desarrollará en el ICEI esta profesora del Departamento de Estudios y Producción de Medios de la Universidad de Temple, Filadelfia, y Doctora en Comunicaciones de la Escuela Annenberg de la Universidad de Pennsylvania, quien se encuentra en Chile en el marco de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas. Asesorará proyectos de investigación y realizará clases a estudiantes de Pre y Postgrado. Gracias a una beca de la Fundación Fullbright, la profesora Morris aprovechará su estadía en nuestro país para investigar sobre la "Nueva Canción Chilena".
¿Qué rol le cabe al Estado respecto a los medios de comunicación en la actualidad? Probablemente muchos asuman que la gravitación del Estado sea bastante débil, al menos si se asume que tal relación esté restringida a la propiedad de los medios de comunicación. La versión impresa del diario La Nación desapareció al ser considerado un medio orientado a publicitar la obra del gobierno de turno y a confrontar -no siempre con buenas armas, según la explicación del gobierno del Presidente Sebastián Piñera- aquellas visiones no circunscritas al ámbito oficialista.
Su propiedad implicaba un alto costo operativo y su retorno era insuficiente en vista de sus bajos niveles de venta. La señal de Radio Nacional fue privatizada hace mucho. Televisión Nacional de Chile es un caso extraño, acaso el único canal "público" en el mundo que no recibe financiamiento estatal, condición que obliga a su directorio a diseñar estrategias de mercado en pos de generar sus propios recursos, lo que -a decir de muchos críticos de esta fórmula- ha tendido a empobrecer sus contenidos.
Así como en otras esferas de la vida social, el Estado de Chile ha optado por el retraimiento, por la lejanía o derechamente por la ausencia. Algunos sostienen que lo ocurrido en Chile es consecuencia de un proceso incontrarrestable, nos recuerda la profesora Nancy Morris. "Más bien se refieren a la globalización, y que en ese proceso el rol del estado tiende a desaparecer para dejar libre los espacios a las industrias comunicacionales trasnacionales", subraya la profesora del Departamento de Estudios y Producción de Medios de la Universidad de Temple, Filadelfia.
Hay otro sector que refuta esta tesis, especialmente integrado por teóricos que creen, a decir de la profesora Morris, "que el Estado se tiende a fortalecer en respuesta a la globalización ya que la población adquiere conciencia del Estado en términos de contrapesar la fuerza de los mercados globalizados".
En suma, la profesora Morris llama a no subestimar ni a minimizar el rol del Estado en un mundo de mercados globales toda vez que aún es el encargado de establecer el marco normativo y jurídico que rige la actividad de los medios. "El Estado aún controla tarifas, tratados, produce y reforma políticas de comunicación, y todo eso está organizado por Estados que muchas veces colaboran entre sí. El estado sigue haciendo las reglas. Aunque no nos damos cuenta, hay un papel muy importante del Estado, el mundo continúa organizándose en estados", agrega.
Actividades anexas
El trabajo de la profesora Nancy Morris no sólo se limita al rol del estado en cuanto a los medios de comunicación, eje en la exposición que brindará a los estudiantes del diplomado "Comunicación y Políticas Públicas". Su visita contempla una clase a estudiantes de Pregrado y asesorar diversos trabajos investigativos que actualmente realizan académicos del ICEI.
Pero esta visita además le permitirá continuar con su investigación sobre "La Nueva Canción Chilena", movimiento musical que jugó, a partir de los ‘60- un rol clave en Chile desde un punto de vista político y social, entre cuyos principales exponentes se encuentran Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns, Isabel Parra, Ángel Parra, Osvaldo «Gitano» Rodríguez, Tito Fernández, Quilapayún, Inti Illimani, Illapu y Cuncumén.
"No soy musicóloga. El enfoque de mi trabajo está puesto en las conexiones con lo social, político e histórico. Esa corriente sigue hasta hoy. En dictadura se podría pensar que se terminó o que produjo un paréntesis, pero el ‘Canto Nuevo' chileno de esos años, en los que un grupo de jóvenes tiene su propia expresión, indica lo contrario", sostiene la profesora Morris.
Roberto Bruna