Ir al contenido
Universidad de Chile

En la previa al estreno radial patrocinado por el ICEI

Lanzan proyecto FONDART "Biblioteca sonora de la dramaturgia chilena"

Lanzan proyecto FONDART "Biblioteca sonora de la dramaturgia chilena"

Las obras podrán ser escuchadas a partir del 23 de mayo, a las 21 hrs. en la radio BioBío desde Arica a Talca. En la red sur, los viernes a la misma hora. Próximamente estarán disponibles en el sitio web www.centido.uchile.cl para su descarga gratuita.

El martes 17 se realizó el lanzamiento del proyecto "Biblioteca sonora de la dramaturgia chilena". La iniciativa aúna el trabajo de distintos profesionales vinculados al mundo del teatro y las comunicaciones a través de cinco grabaciones de obras dramáticas entre 1875 y 1920. Éstas pertenecen al melodrama y abordan temáticas de género desde una perspectiva poco común para la época.

El evento se realizó en el Teatro Nacional Chileno de la Universidad de Chile y fue inaugurada por Raúl Rodríguez, académico del Instituto de la Comunicación e Imagen y director de la radio Juan Gómez Millas, quien, como guionista y director radial, ejecuta el proyecto junto al dramaturgo Mauricio Barría, director artístico, y la diseñadora teatral, Ana Luisa Campusano, a cargo de la producción general

Mauricio Barría Jara, director del Centro Teatral de Investigación y Documentación (CENTIDO) se dirigió a los presentes enfatizando la importancia de la iniciativa al "preservar una memoria crítica del teatro chileno, en el contexto actual en que las productoras o los pensamientos hegemónicos de moda determinan el gusto por el teatro, perdiendo peso el teatro universitario", dijo el también académico del Dpto. de Teatro de la Universidad de Chile.

El periodista Raúl Rodríguez destacó, por su parte, "la oportunidad de pensar la radio y sus géneros, desde la creación radial y artística, lo que habla de un lenguaje que se renueva e interpela a los nuevos y clásicos auditores".

Ximena Poó, Directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, destacó la importancia de apoyar trabajos como éstos desde el Instituto de la Comunicación e Imagen "porque tienen que ver con la memoria y cómo vamos construyendo ciudadanía", manifestó.

En cuanto a la novedad de explorar en el formato del radioteatro, el actor Néstor Cantillana se manifestó satisfecho con la experiencia. A su vez, destacó la importancia de "aprovechar la libertad que permite esta modalidad, tanto en presupuesto como en difusión, para no sólo rescatar piezas de museo, sino que potenciar textos jóvenes de actuales dramaturgos nacionales y generar más trabajo para los actores".

Las obras seleccionadas, en esta primera etapa de la Biblioteca Sonora, son: Mujer hombre (1875), una comedia dramática de Román Vial; La lluvia de primavera (1912), de Manuel Magallanes; Los sacrificados (1918), de Francisco Hederra Concha; Como la ráfaga (1910), de Víctor Domingo Silva y La vida rota (1920), de René Hurtado Borné.

Daniel Muñoz, Tamara Acosta, Álvaro Espinoza, Naldy Hernández, Carmen Disa Gutiérrez, Paula Zuñiga, Gonzalo Muñoz Lerner son algunas de las voces que nos recordarán a contar del lunes 23 que el radioteatro no ha muerto sino que permite, desde las convenciones, buscar nuevas formas de interpretar y narrar la historia de nuestro país, mirada desde el teatro chileno.