Ir al contenido
Universidad de Chile

Inauguración del año académico 2011

Profesor Nicolás Beltrán ofreció clase magistral sobre la televisión digital en Chile

Nicolás Beltrán ofreció clase magistral sobre la televisión digital

El académico realizó una revisión de la historia del desarrollo de la televisión en la Universidad de Chile y de las posibilidades que abre la televisión digital para la generación de contenidos educativos y culturales.

Este lunes 25 de abril se realizó en el ICEI la inauguración del año académico 2011, instancia en la que el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica -DIE- de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, profesor Nicolás Beltrán, ofreció la clase magistral "La Universidad y los desafíos de una nueva y mejor televisión para Chile".

El encuentro contó además con la presencia de las autoridades del ICEI y del Director del Instituto de Asuntos Públicos, profesor Eduardo Dockendorff, además de los estudiantes y académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen.

En su saludo, la profesora María Olivia Mönckeberg, Directora del ICEI, señaló que la elección del tema de la televisión digital para inaugurar este año académico tiene que ver con que "sus alcances y repercusiones merecen un amplio debate y una mayor participación de los especialistas y ciudadanos".

Asimismo la Directora del Instituto se refirió al desafío que tiene planteado el ICEI de convertiste en Facultad, situación que calificó como una "necesaria transformación" ya que "la Universidad de Chile requiere de una institucionalidad que realce la importancia de las comunicaciones en el mundo actual y de la voluntad compartida de académicos, estudiantes y personal de colaboración de transitar en esa dirección".

"El futuro de la televisión es de ustedes"

En la clase magistral, el profesor Nicolás Beltrán realizó un recorrido histórico de la trayectoria de la Universidad de Chile en el desarrollo de este medio de comunicación. El académico se refirió a la primera transmisión realizada el año 1959 en las dependencias de la Facultad Ingeniería y a los pasos posteriores que dio el canal 9 de la Casa de Bello, hito inscrito en las primeras emisiones televisivas del país, de las que estuvieron a cargo inicialmente las universidades, en una lógica ajena al carácter comercial.

El Director del DIE explicó el proceso de transmisiones televisivas de modo analógico y las diferencias que tienen las transmisiones de modo digital. Junto a esto, el académico se refirió al marco legislativo para la televisión digital en Chile, explicando las implicancias que tendría la ley que hoy se discute en el Congreso.

Respecto a los alcances de este nuevo modo de transmisión, el profesor Beltrán destacó que "la televisión digital no es para los que vivimos en Santiago o en las grandes ciudades que están conectadas. Esta televisión es para el 66 por ciento del país que no tiene esa conexión".

Junto a esto, planteó las posibilidades que abre un nuevo sistema de concesiones: Concesión Radiodifusión Televisiva otorgada por el Consejo Nacional de Televisión, CNTV y Concesión de Servicio Intermedio otorgada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, propuesto por el proyecto de ley que se tramita desde el 2008.

"Ambos sistemas permitirían distintos modos: operadores que generan sus propios contenidos; operadores que transmitan contenidos de terceros que sean operadores de televisión a público, mediante el arriendo de la infraestructura prestada para estos fines; operadores que combinen los dos esquemas anteriores y operadores que además puedan ofrecer servicios distintos a la televisión. Podríamos como operadores de servicios generar contenidos para ese 66 por ciento del espectro", agregó el profesor.

Finalizando su presentación el profesor Beltrán destacó las "infinitas posibilidades" que abre la televisión digital y el desafío que significa para las distintas Unidades de la Universidad de Chile, entre ellas el ICEI. "El futuro de la televisión es de ustedes; ojalá lo usen", concluyó.