Buscador
Co-organizado por el ICEI
La actividad, que es abierta y gratuita, estará dedicada a hacer un recorrido de la filmografía argumental de nuestro país a través de la mirada de investigadores y directores de Cinetecas.
"100 años de cine chileno argumental" es el nombre de la mesa que se realizará este martes 17 de agosto en la Cineteca Nacional, organizada por el portal Cinechile.cl, el Instituto de la Comunicación e Imagen y la Sexta versión del Santiago Festival Internacional de Cine, Sanfic, espacio en el que participarán los profs. ICEI David Vera Meiggs, Antonella Estévez, directora de Extensión de nuestro Instituto, y Luis Horta, Subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile, junto al director de la Cineteca Nacional, Ignacio Aliaga.
La conversación "100 años de cine chileno argumental" recorrerá la historia de nuestra filmografía de ficción, iniciada en 1910 con la película "Manuel Rodríguez" de Adolfo Azúa, y que hoy está definida por la diversidad de los lenguajes cinematográficos y las nuevas tecnologías. Entre los objetivos de esta mesa se encuentra generar la reflexión respecto a cuáles son las maneras en las que hoy nos relacionamos con nuestro pasado cinematográfico.
Respecto a esta actividad, la directora de Extensión del ICEI, prof. Antonella Estévez, quien efectuará de moderadora, afirmó que "los realizadores nacionales sufren con la idea de que el cine chileno siempre parte de cero, pero esta mesa redonda demuestra que tenemos 100 años de camino recorrido, y es esta historia la que pondremos en la mesa para evaluar lo que ha sido el cine chileno, para aprender cuáles han sido nuestras luces y sombras. Es la primera vez que en Chile se está dando este tipo de discusión, porque antes no teníamos acceso a mucho material sobre el cual reflexionar".
Por su parte el subdirector de la Cineteca, Luis Horta, quien será expositor de esta mesa, destacó que este es un espacio inédito en el que se reúne por primera vez la Cineteca Nacional con la Cineteca de la Universidad de Chile, además de los académicos invitados, lo que según Horta "permitirá generar un dialogo inédito y constructivo para avanzar en establecer un compromiso real del Estado con su memoria y su historia".
Junto a esto, Luis Horta, quien además es docente del ICEI, destacó que es relevante realizar estos espacios de conversación sobre temas de patrimonio, "y por ello es importante hacer una reflexión en este marco público, saliendo así de ciertos circuitos cerrados para que se instale en un nivel de debate nacional sobre las políticas patrimoniales a desarrollar con nuestras películas", algunas que, como añadió Horta, "ha desaparecido, , están en nitrato y por ello no se pueden proyectar o que simplemente nunca se ha realizado una búsqueda sistemática".
En el contexto del Festival Internacional de Cine de Santiago esta actividad también se convierte en una celebración Bicentenario, puesto que "tiene relación con el rescate de la memoria chilena a través de las imágenes. Toda película, de una manera u otra, nos propone una manera de acércanos a lo que hemos sido, retratando nuestra historia o la sociedad de ese momento, aportando a nuestra memoria de los últimos 100 años, lo que nos permite tener más pistas para definir qué es lo que estamos celebrando", puntualizó la prof. Estévez.
La actividad -que se realizará el martes 17 de agosto a las 17:00 hrs. en la Cineteca Nacional, ubicada en el Centro Cultural Palacio La Moneda- es gratuita y abierta a todo público, por ello se extiende la invitación a la comunidad ICEI y al público general.
Comunicaciones ICEI