Buscador
Del 4 al 7 de febrero
Arriba, un cielo estrellado. El escenario, una noche cálida y una excelente selección de documentales. Eso es lo que ofrece uno de los mejores panoramas culturales del verano santiaguino. Es la muestra de Documentales al Aire Libre, un imperdible que debe ir desde ya apuntado en tu agenda. ¡Ah! y ¿mencionamos que es gratis?
Con el hermoso paisaje de la Plaza Juan Sebastián Bach, ubicada en el Frontis del MAC del Parque Forestal, se desarrollará, entre el 4 y el 7 de febrero, la 6ª Muestra de Documentales al Aire Libre.
Se trata de una actividad de difusión cultural masiva y gratuita, que se realiza una vez al año en temporada de verano y que contempla la instalación de una pantalla gigante al aire libre, en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) donde se exhiben durante 4 noches una selección de destacadas obras documentales producidas en Chile.
Desde adolescentes a tercera edad conforman el público que, en las cinco versiones anteriores de Documentales al Aire Libre, superan las 20 mil personas que han podido disfrutar de 56 obras, de autores consagrados y de nuevos realizadores. Este año el público podrá disfrutar de trece importantes obras que van desde "Diálogo de América" a "La revolución de los pingüinos" y "La sombra de Don Roberto".
La Productora General de la Muestra, Viviana Erpel, destaca, entre los objetivos de este encuentro, la posibilidad de desarrollar y ampliar las audiencias para el género documental en Chile y exhibir documentales de realizadores chilenos de diferentes épocas: "La propuesta es hacer un viaje en el tiempo exhibiendo obras que ya son parte de nuestro patrimonio cinematográfico, incluir también las obras de los realizadores destacados de los últimos tiempos y finalmente dar espacio para difundir el aporte que están haciendo las nuevas generaciones, y las nuevas temáticas que postulan en sus obras" explica.
Viviana cree que éste ha sido un acierto del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ya que desde su primera versión ha generado gran convocatoria e impacto en el público, que ha ido en aumento año a año, gracias al apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual y a empresas privadas como NESTLÉ que han permitido profesionalizar la producción del evento y con ello aumentarla difusión de la Muestra.
Acerca de las obras presente este año:
La productora general hace notar que el documental permite descubrir grandes personajes y grandiosas historias de vida. En ese sentido, afirma: "Creo que varios de los documentales que exhibimos este año, por ejemplo: "La Colorina", "La sombra de Don Roberto", "Por sospecha de comunista", hacen patente una de las grandes fortalezas del género documental, que es la de Iluminar o reivindicar, la vida y obra de personasque viven en el anonimato, o que no han tenido el reconocimiento que se merecen , que han sido olvidados o no documentados y que gracias a realizadores sensibles, tenemos la posibilidad de descubrirlos desde su dimensión de seres creadores de su propia realidad, con un sello auténtico y magnífico".
En el caso de "La Revolución de los Pingüinos" y "La Ciudad de los Fotógrafos", afirma que son las epopeyas de gente que tiene la convicción de que debe actuar por un bien común y muestran cómo logran organizarse para hacer lo que sienten que deben hacer, más allá de la lógica.
En el caso de películas patrimoniales, como "Diálogo de América" y "Herminda de la Victoria", opina que "Lo interesante es que podemos verlas desde dos lugares, desde la melancolía o con distancia, y dimensionar nuestra vida actual; porque revisar la historia reciente a través de las imágenes documentales, nos hace reflexionar casi obligadamente sobre nuestra realidad actual. No importa el tema, el pasado se confronta con el presente.
"Diálogo de América", es una película especialmente interesante, para las generaciones posteriores a la Unidad Popular, porque a través de esta conversación entre Fidel Castro y Salvador Allende, uno puede advertir sus características personales, las diferencias de liderazgo que encarnaron cada uno de ellos y la potencia que tenían sus argumentaciones".
La invitación queda hecha: del 3 al 7 de febrero. Las funciones empiezan todos los días, a las 21.00 horas en Plaza Juan Sebastián Bach, ubicada en el Frontis del MAC del Parque Forestal.
|
||
Miércoles 4 de febrero : “La Feria Volandera”, de Armando Parot (22 min); “Carne y Tango”, de Cristián Chamblas, María Paz Peirano y Gonzalo Ramírez (12 min); “El diario de Agustín ”, de Ignacio Agüero ( 80 min). Jueves 5 de febrero: “Eran unos que venían de Chile”, de Claudio Sapiaín (45 min); “La Fiesta”, de Verónica Quense (7 min); “Barrio, la calle imaginaria”, de Jaime Cortés (20 min); “La revolución de los Pingüinos”,de Jaime Díaz L. (84 min). Viernes 6 de febrero: “La sombra de Don Roberto”, de Juan Diego Spoerer y Håkan Engström (27 min);“Por sospecha de comunista”, de Cristóbal Cohen yMarcelo Hermosilla (60 min); “La Colorina”, de Fernando Guzzoni y Werner Giesen (66 min). Sábado 7 de febrero: “Herminda de la Victoria“, de Douglas Hübner (18 min); “Diálogo de América”, de Alvaro Covacevich (45 min); “La Ciudad de los Fotógrafos”, de Sebastián Moreno (80 min). |
Texto: Andrea Carvajal - Edición: Ana Yañez