Buscador
Comunicación y sociedad
Las decanas de FCEI, FCOMUC, UDP, UAI y UACH tuvieron un espacio de análisis, reflexión y diálogo acerca de los desafíos que enfrentan las universidades en la enseñanza de las comunicaciones hoy, en un escenario marcado por la transdisciplina y la irrupción de la Inteligencia Artificial.
El pasado viernes 7 de noviembre, se llevó a cabo la tercera jornada del XI Congreso de la Asociación Gremial Chilena de Investigadoras e Investigadores en Comunicación (INCOM) en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. La instancia se consolidó como un espacio de debate e investigación, donde académicos/as y egresados/as de universidades públicas y privadas presentaron los avances de sus trabajos en el ámbito de las comunicaciones en Chile, centrando la discusión de este año en el tema “Comunicación en la esfera pública contemporánea”.
La actividad convocó a docentes de universidades a lo largo de todo el país, entre los que estuvo presente la profesora Loreto Rebolledo, decana de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, FCEI, quien formó parte del panel de la charla "Formar en comunicaciones hoy, anticipar la próxima década”. Este espacio fue presidido, además, por las decanas de Comunicaciones de la UC, la UDP, la UAI y la Universidad Austral, quienes presentaron las propuestas de sus respectivas casas de estudios, destacando la interdisciplinariedad como una forma de abordar los desafíos de la nueva era.
La conversación fue moderada por el profesor de FCEI y presidente de INCOM, Laureano Checa, quien planteó preguntas concernientes a la labor académica en la formación de nuevos comunicadores y los desafíos del panorama comunicacional actual. Entre los temas abordados, se discutieron temas de contingencia como el uso de la inteligencia artificial, las nuevas exigencias del mercado laboral y la necesidad de preservar el pensamiento crítico.
Durante su intervención, la profesora Rebolledo subrayó la importancia del reforzamiento de habilidades periodísticas fundamentales, en especial la lectoescritura. Al respecto explicó que “la posibilidad de poder transmitir bien la información tiene que ver con la capacidad de escribir, entendemos que hay una base muy importante pues vemos que las nuevas generaciones tienen formas de lectura distintas, mucho más rápidas”.
Asimismo, recalcó las dificultades que implica mantener una malla curricular actualizada y falencias transversales en el sistema educacional en sus niveles básico y medio. “En el pasado se tenían ciertas marcas sello que se han ido perdiendo, resultando en una formación más deficiente”, sentenció. En esta línea, presentó también las propuestas de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile para enfrentar estos nuevos desafíos y avanzar hacia una formación más interdisciplinaria, que permita a los egresados desarrollar las herramientas de adaptación que demandan los tiempos actuales.
Durante el resto de la jornada, distintos académicos de FCEI participaron del congreso exponiendo sus trabajos y compartiendo espacios de debate. Entre ellos, la profesora Claudia Villagrán, expuso acerca de la comunicación política y la ciudadanía gracias a su investigación “Escaños reservados indígenas en los procesos constitucionales (2021-2023) y su impacto en la sociedad civil chilena”.
Asimismo, las profesoras Patricia Peña y Chiara Sáez formaron parte del panel “Institucionalidad, gobernanza y multilateralismo: desafíos de la convergencia tecno-mediática en Chile”, en un espacio de reflexión acerca de la ética y las políticas públicas.
Por último, expusieron la profesora Lorena Antezana, con “Rupturas y Continuidades de los matinales chilenos post revuelta social”; el profesor Eduardo Santa Cruz, con “Del roto al flaite: discursos y narraciones de la ficción audiovisual chilena sobre lo popular”; y Paula Reyes-Pereira, egresada de la Escuela de periodismo, con “La construcción del rol político de las mujeres en los matinales televisivos chilenos”.
Laura Salopera