Buscador
Las charlas fueron parte del curso Discurso y significación
Laure Godineau y Juan Carlos Baeza, ambos académicos de la Universidad Sorbonne Paris Nord, discutieron sobre la potencia de lo visual en las narrativas y en la construcción de una memoria común.
El poder de las imágenes en contextos políticos y el rol en su construcción de memoria e imaginarios sociales fue el eje de dos Conferencias Magistrales que se presentaron el pasado martes 8 de abril en la Plataforma Cultural del Campus JGM.
El encuentro, organizado en conjunto por el Núcleo de Investigación en Televisión y Sociedad (NITS) y la Dirección de Investigación Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, contó con la presencia de Laure Godineau y Juan Carlos Baeza. Godineau es especialista en historia política y cultural del siglo XIX, mientras que Baeza es un académico chileno radicado en Francia y experto en literatura y civilizaciones hispánicas. Ambos docentes de la Universidad Sorbonne Paris Nord, desarrollaron presentaciones en torno a la circulación, manipulación y resignificación de imágenes históricas, enfocándose particularmente en los efectos iconográficos y mediáticos de la Comuna de París de 1871 (En el caso de Godineau) y en la relación de la imagen con la realidad actual (Baeza).
En su intervención inicial, el profesor Baeza indicó que “La imagen nunca es una simple ilustración. Oscila entre lo material y lo intelectual, entre la apariencia sensible y la representación ideológica. Por eso puede usarse para legitimar una visión histórica o para manipularla”. En esa línea, la profesora Godineau expuso una detallada revisión de cómo las imágenes generadas durante y después de la Comuna de París –a través de grabados, fotografías y fotomontajes– fueron utilizadas para criminalizar a los insurgentes y consolidar un relato oficial anti comunero.
La experta explicó que el relato visual dominante fue construido mayoritariamente desde la prensa ilustrada y la fotografía comercial, dirigida a un público burgués y urbano. Sin embargo, también emergieron formas de resistencia visual, como las reinterpretaciones artísticas y la reapropiación popular de imágenes por parte de sectores anarquistas. “La circulación de retratos de insurgentes permitió crear un panteón visual de mártires revolucionarios. Son imágenes que hoy siguen interpelando desde su fuerza simbólica”, subrayó Godineau.
El encuentro también abordó las resignificaciones contemporáneas. Se destacaron las obras del artista peruano Hernán Braun Vega, quien reinterpreta íconos de Goya para denunciar violencias coloniales y políticas actuales, las performances feministas latinoamericanas que reutilizan símbolos tradicionales para cuestionar los cánones corporales y sociales heredados desde Europa.
Las conferencias forman parte del curso Discurso y significación, que imparte la profesora Lorena Antezana en FCEI. Ambas conferencias se pueden ver en el siguiente enlace: