Ir al contenido
Universidad de Chile

Entre el 24 y 27 de mayo en Canadá

Congreso LASA 2023 contó con la participación de académicos de FCEI

Congreso LASA 2023 contó con la participación de académicos de FCEI

El evento se desarrolló con modalidad híbrida y en él participaron 3537 personas alrededor del mundo.

La Asociación de Estudios Latinoamericanos, LASA, es el organismo que aúna a la mayor cantidad de profesionales del mundo dedicados al estudio de nuestro continente. El gremio cuenta con más de 13 mil miembros de distintas disciplinas, de los cuales más del 60% reside fuera de los Estados Unidos. La misión de la organización es fomentar el debate y diálogo a través del congreso que se realiza anualmente con más de 900 sesiones para el debate sobre las problemáticas que vive Latinoamérica y el Caribe.

El Congreso LASA 2023 se realizó este año en la ciudad de Vancouver, Canadá, desde el día 24 hasta el 27 de mayo y en el mismo existió la posibilidad de presentar ponencias de forma presencial en el país norteamericano o virtual.

La Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile contó con la presencia de cuatro representantes académicos que participaron del encuentro: La profesora Ximena Póo, profesora Lorena Antezana, profesor Cristian Cabalin y el profesor Cristian Cabello.

La profesora Antezana participó y coordinó las mesas Claves para entender escenarios complejos desde la producción ficcional iberoamericana I, II y III. En esta última también tomaron parte los académicos Cabalin y Cabello. “Este panel, que produjimos en conjunto con la colega peruana Giuliana Cassano, se pregunta en particular por la producción audiovisual de series y telenovelas en Iberoamerica, porque estas nos dicen mucho acerca de lo que estamos viviendo y nos dan claves de compresión de las transformaciones actuales. Desde problemáticas medioambientales a temas de justicia social, así de amplio es el espectro de lo abordado por ellas en el continente”, afirmó Antezana. 

En tanto, Ximena Póo participó de la mesa The rights of migrants from and in Latin America versus securitization and humanitarianism. “Dimos cuenta de nuestros estudios comparados de lo que está pasando en el continente sobre securitización y humanismo, que en el fondo son dos caras de la misma moneda. Es ubicar a la persona migrante en un lugar de subalternidad, es decir siempre en función de la seguridad policial o como sujeto de caridad. Al migrante no se lo está observando con igualdad, como sujeto de derechos. De hecho, en Chile se ha agudizado ese vínculo entre securitización y humanismo”, comentó la profesora Póo.

Este es el primer congreso híbrido que se realiza luego de tres años. En el mismo participaron más de 3.537 personas alrededor de todo el mundo.