Ir al contenido
Universidad de Chile

Conversatorio “Inventar la verdad. Cruces entre Periodismo y Literatura”

¿Hasta qué punto uno construye la historia?: Una conversación entre Juan Luis Salinas, Juan Pablo Meneses y Tania Tamayo

¿Hasta qué punto uno construye la historia?

El evento, realizado en el marco del Foro de las Artes 2022, se realizó este miércoles 19 de octubre y en él participaron los académicos/as Juan Luis Salinas, Juan Pablo Meneses y Tania Tamayo, con la moderación de Patricio Jara y Pablo Marín.

“Si el periodismo no implica movimiento, ¿entonces qué es?”, se preguntó Patricio Jara, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y escritor nacional, mientras abría el conversatorio “Inventar la verdad. Cruces entre Periodismo y Literatura”, en el marco del Foro de las Artes 2022 y que llenó el Auditorio Carmen Bueno-Jorge Müller el miércoles 19 de octubre.

Jara presentó a tres autores nacionales, académicos de FCEI: Juan Luis Salinas (El peso de la Sangre: Viaje personal al SIDA; Linda regia estupenda: Historia de la moda y la mujer en Chile), Tania Tamayo (Caso Bombas, la explosión de la fiscalía Sur; Todos somos Manuel Gutiérrez, un mártir de la democracia; Incendio en la Torre 5, las 81 muertes que gendarmería quiere olvidar, entre otros) y Juan Pablo Meneses (Una historia perdida; Historia de una vaca; Niños futbolistas, entre otros), escritores con publicaciones “que van al tema, se mueven hacia él”, indicó. Y sobre esa primera voluntad es que conversaron, junto al también profesor Pablo Marin, del proceso creativo y el método que utilizan en sus escritos.

Salinas confesó que el “El peso de la sangre…” trataba inicialmente sobre la historia del SIDA en el mundo, pero personas de su círculo cercano le comentaron que el texto no tendría peso si no contaba su historia: “Soy VIH desde el año 2003. Me estuve muriendo en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. Este libro salió el 2019, año del estallido, y terminé de escribirlo meses antes”, explicó. Además, contó que para la realización viajó a África: “Yo no quería ir, me convencieron de hacerlo, porque había una pregunta subyacente en el libro media morbosa. Si yo iba a contar mi historia, mi verdad, y a razonarla en el libro, la gente se iba a preguntar cómo te contagiaste tú. Todavía no sé cómo pasó, al igual como no se sabe cómo partió el SIDA en África, específicamente en su punto cero, Kinsasa (República Democrática del Congo)”, afirmó.  

En tanto y referente al concepto de verdad en un relato, Juan Pablo Meneses comentó que, de acuerdo a lo que propone Tomás Eloy Martínez, “hay lugares a los que la verdad no va a llegar, porque por diversas razones no va a existir. Uno de esos lugares a los que no va a llegar es sobre quiénes eran los pilotos de los aviones que bombardearon La Moneda en 1973”, pregunta central en su libro “Historia Perdida”.  Y continuó: “Entonces, cuando falta la verdad entra la ficción como una herramienta que permite armar un nuevo relato”, señaló. Buscando ese dato, llegó a cuatro fuentes que le dieron distintas versiones del hecho: “Entonces, no va haber una verdad y no existirá nunca. Desde ahí utilizo la ficción, recuerdos y a esas mismas fuentes para armar un relato”, dijo.

¿Hasta qué punto uno reconstruye o recrea? Tania Tamayo comentó que “evidentemente siempre hay vacíos en el relato. El relato periodístico requiere investigación, reporteo, terreno. Sin embargo, yo con el tiempo he necesitado alejarme de ese relato, porque siento que de alguna manera no llega a la gente. He tenido este rollo en los últimos días, particularmente con el triunfo del rechazo. Muchas veces los periodistas escribimos para nosotros y para los que nos encuentran buenos. Y me pasa eso con el periodismo de investigación, el cruce de números, tan absurdo que a veces no se puede leer. Con el tiempo he comenzado a trabajar la narración para que se pueda contar y terminar”, afirmó.

Y prosiguió con su análisis: “Pero también siento un conflicto en mi proceso escritural, específicamente sobre qué es la verdad. Uno a veces puede pensar que la verdad es el hecho en sí, pero puede pensar también en ese hecho más el recuerdo de la persona. Y luego viene nuestra verdad, la de quien escucha, que también es el hecho que nosotros recordamos que ocurrió y que puede ser asociado a otros recuerdos propios. Y en ese sentido es muy importante lo que dijeron mis dos compañeros, sobre todo lo referente a la sensibilidad frente al tema, que permite empoderarte del espacio sin haber estado ahí”.

El Foro de las Artes 2022 continuará el 24 de octubre, en FCEI, con una función doble: Conversatorio en torno al cortometraje documental “Not Modern”, a las 19:00 horas, y posteriormente la performance digital Ofuscación, a las 20:00 horas.