Ir al contenido
Universidad de Chile

29º versión del certamen

Exitosa participación de egresados de la Escuela de Cine en el Festival de Valdivia

Exitosa participación de egresados de la Escuela de Cine en FICV

Este año participaron en la competencia latinoamericana de cortometrajes tres obras de egresados de la Escuela de Cine de la Facultad: Lourdes Marino con “Geranios”, Tana Gilbert con “Ninguna estrella” y Diego Céspedes con “Las criaturas que se derriten bajo el sol”, que obtuvo el premio especial del jurado.

Este lunes 10 de octubre comenzó el tradicional Festival de Cine en la ciudad de Valdivia, que ha tenido este año una presencia amplia de egresados de la Escuela de Cine de la Universidad de Chile. En particular, en la selección oficial de Cortometraje Latinoamericano participan dos egresadas y un egresado: Lourdes Marino con “Geranios”, Tana Gilbert con “Ninguna estrella” y Diego Céspedes con “Las criaturas que se derriten bajo el sol”, que obtuvo el premio especial del jurado.

En el caso de “Geranios”, fue también la obra que dirigió Lourdes Marino para titularse de la Escuela de Cine, y con el que su equipo se adjudicó un Fondo Audiovisual para el desarrollo del cortometraje. La obra tuvo la particularidad de ser grabada completamente por celular. “Hoy en día cualquier persona puede hacer una película”, asegura, y también explica que el formato ayudó mucho, porque “es más amigable que tener una cámara de cine encima. En la calle la gente estaba más acostumbrada”, explica. Cuenta además que le gustaría seguir trabajando en ese formato. “Está cada vez más profesionalizado, sobre todo el uso de Iphone, hay muchas posibilidades. Yo creo que para mí el aprendizaje más grande fue romper estándares industriales”, recalca.

Por su parte Tana Gilbert, directora del cortometraje “Ninguna Estrella”, utilizó en su obra registros de quince años de grabación para establecer interrogantes sobre su experiencia de maternidad y la de la madre del padre de su hijo. “Yo sabía muy bien que quería hacer una película sobre esta familia. Desde que conocí a mi expareja sabía que existía material interesante y bueno para representar los roles de género dentro del espacio cotidiano familiar de clase media de Santiago, una cosa muy específica, en la Villa Frei”, explica.

Cuando Tana Gilbert entró a estudiar el Magíster en Cine Documental de la facultad, tomó este material y lo digitalizó. “Empecé a ver que había registros de ella mirando la cordillera y era muy cercano el momento en que podría haber llegado el esposo a la casa. Entonces había una especie de espera, pero también una especie de ilusión de mirar a la cordillera y de encontrar allí una respuesta sobre lo que le estaba pasando”. Así, se dio cuenta que ella tenía un gran ojo, y que en ese observar había un diálogo cinematográfico entre ambas. El cortometraje además se estrenará en Montreal próximamente, y en la competencia de Fidocs a fin de año.

La directora asegura que le gustaría seguir trabajando el tema de la maternidad. “Yo creo que la maternidad es lo que me politiza, y desde donde entiendo y miro el mundo”, afirma. De hecho, ya está trabajando un largometraje que toca este tema desde el espacio de la cárcel, y donde utiliza material de archivo producido en clandestinidad.

Por último, Diego Céspedes, ganador del premio especial del jurado por su cortometraje, expresó que la motivación para su trabajo vino de distintos lugares: "Desde una motivación material al probar la plasticidad de crear una comunidad con una enfermedad extraña y, después de conocer a Paula Dinamarca, la necesidad de contar cómo una mujer como ella, una mujer trans pionera para su época, vivió el romance, un romance más nostálgico". En cuanto a los desafíos que tuvo que sortear, relató que los principales desafíos fueron más que nada técnicos. "Hacer una ciencia ficción requiere mucha plata y nuestra industria aún está en marcha de poder financiarla".