Buscador
La primera clase fue impartida el 20 de abril de 1953
Este año, la Escuela entra en una nueva etapa de reformación, luego de que el que pasado 29 de marzo el Consejo Universitario de nuestra casa de estudios aprobara la creación de la Facultad de Comunicación e Imagen.
Ayer, 20 de abril de 2022, se cumplieron 69 años desde que se realizó la primera clase de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, la más antigua del país y uno de los primeros planteles de educación superior a nivel latinoamericano dedicado a la formación de profesionales de la información. 25 hombres y 15 mujeres fueron los estudiantes presentes en la cátedra dictada Ramón Cortés Ponce un 20 de abril de 1953 y que versó sobre el trabajo reporteril.
Hoy, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, es el heredero de esta labor de formación profesional en la Comunicación Social, que durante años la Escuela de Periodismo ha sembrado, y por la cual han pasado algunos de los más destacados maestros y estudiantes de la prensa nacional y las comunicaciones.
Este año, la Escuela entra en una nueva etapa de reformación, luego de que el que pasado 29 de marzo el Consejo Universitario de nuestra casa de estudios aprobara la creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, basado en el proyecto de facultad presentado por Loreto Rebolledo, directora del Instituto. De esta forma, la Escuela de Periodismo continuará construyendo su historia con mayor robustez y un plan que permitirá consolidar la labor de investigación, creación y estructura de una futura facultad.
En este contexto, el Instituto saluda a todas y todos sus estudiantes, egresados, académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, quienes en conjunto han sido parte de la historia de una de las carreras insignes de la Universidad de Chile.
A comienzos de la década de 1950, existía la discusión de si el periodista nacía o se hacía. La profesión estaba plagada de abogados, políticos y escritores que la ejercían de buena manera, pero sin una formación profesional o académica que versara sobre las ciencias de la comunicación, la sociología, historia, economía, filosofía y múltiples disciplinas que hoy son parte de la formación de un comunicador social.
Ernesto Montenegro, primer Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, en 1952 lanzó la piedra sobre este tema en entrevista con el diario Las Últimas Noticias: “Algunos viejos profesionales dicen que la idea de convertir en periodistas a todos los que aspiren a serlo es absurda, pues el buen periodista es el que se ha formado en la libre competencia (…). Pero una escuela universitaria tiene otros objetivos. En tal escuela se puede afinar el instrumento capital del periodista, que es la pluma; o para hablar con mayor propiedad, su capacidad de precisión y eficacia”.
Para el periodista, “una Escuela de Periodismo bien programada une la formación técnica con la intelectual, pues la inteligencia del periodista, robustecida con un bagaje de conocimientos, le habilita para juzgar con más certeza y para criticar con más justicia. También permite acceder a una formación ética. El alto periodismo debe ser una escuela de integridad moral y de respeto por la verdad”.
Las respuestas de Montenegro vertidas al matutino santiaguino no desanimaron a la directiva del Círculo de Periodistas, que encabezada por Juan Emilio Pacull, logró adherir al proyecto al Rector de la Universidad de Chile de aquella época, Juvenal Hernández, para autorizar la creación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, mediante el artículo 212 de la ley Nº 10.343.
Tras décadas de historia, la Escuela hoy se aloja en el Instituto de la Comunicación e Imagen uno de los cuatro institutos de estudios interdisciplinarios con rango de Facultad de la Universidad de Chile. Fue creado el 17 de junio de 2003 por decreto exento, en virtud del acuerdo del Consejo Universitario del 20 de mayo de 2003, como una unidad académica de alto nivel destinada a desarrollar investigación, docencia y extensión en torno a los problemas y materias asociadas a la comunicación en la sociedad contemporánea.
Basado en los principales lineamientos de la creación de la Escuela de Periodismo, el ICEI tiene como misión desarrollar y consolidar el nivel académico del conocimiento sobre la comunicación al interior de la Universidad de Chile e insertar la producción de dicho saber en las tendencias mundiales contemporáneas. Esta misión es la misma que hoy se integra como base para la creación de la futura Facultad de Comunicación e Imagen.