Ir al contenido
Universidad de Chile

#Conéctateconelpatrimonio

Conoce las 37 actividades virtuales que darán vida al Día del Patrimonio en la Universidad de Chile

Conoce las actividades virtuales que darán vida al Día del Patrimonio

Conversatorios, lanzamientos de libros, talleres prácticos y exhibición de conciertos y películas destacan en la programación que la Casa de Bello ofrecerá entre el 28 y el 30 de mayo a través de sus plataformas digitales. Las actividades combinan la reflexión con la difusión y puesta en valor desarrollada por las unidades culturales de la U. de Chile.

Desde que se estableciera en 1999 la celebración del Día del Patrimonio Cultural en Chile -el último fin de semana de mayo- que museos, universidades e instituciones culturales en general han aprovechado esa fecha para abrir sus puertas a la sociedad civil, y organizar actividades in situ, para que el público pueda acceder de manera más directa al patrimonio histórico y arquitectónico del país.

La pandemia de COVID-19 que llegó a Chile en marzo de 2020, planteó el desafío de repensar con creatividad las actividades de manera no presencial y el año pasado se realizó la primera versión del Día del Patrimonio de manera 100 por ciento virtual, al que la Universidad de Chile se plegó con una variada oferta cultural organizada por sus diferentes facultades.

“Nuestro objetivo fue consolidar un trabajo y una imagen común como institución, a través de un lema donde agrupar las actividades cada vez mejor pensadas para el espacio virtual”, explica Svenska Arensburg, directora de Extensión de la Universidad de Chile. “Este año llegaron actividades muy interesantes, formativas y participativas que cada vez afianzan mejor los lazos con una audiencia virtual”, agrega.

Así, bajo el lema y hasstag #Conectatealpatrimonio, la Casa de Bello ofrece una cartelera cultural que incluye conversatorios, lanzamientos de libros y plataformas digitales, exhibición de conciertos y películas, además de talleres prácticos que extienden y ponen en valor el patrimonio material e inmaterial del plantel. Algunas de las actividades serán transmitidas a través del Youtube @uchile y de los canales digitales de cada unidad académica. Toda la información está disponible en el sitio web Conéctate con el Patrimonio.

Las actividades comienzan desde este mismo lunes con una campaña viral en redes sociales que realiza el Departamento de Música de la Facultad de Artes para relevar la figura de María Luisa Sepúlveda (1883-1958), importante compositora, intérprete, directora, docente y recopiladora de algunas emblemáticas piezas escolares como la canción "El Aire" o la cueca "La rosa y el clavel", y quien como muchas otras creadoras mujeres ha sido marginada de la historiografía oficial. Esta iniciativa culmina el domingo 30 al mediodía, con un concierto donde se interpretará parte de su repertorio.

Participan académicas y académicos del DMUS, como la soprano Patricia Cifuentes, la pianista Leonora Letelier, la arpista Patricia Reyes, la pianista Patricia Castro, el guitarrista Benjamín Zúñiga, estudiantes de la cátedra de canto, entre otros.

Otra figura femenina en el área musical de la que también se buscar reivindicar su lugar es el de la también compositora, cantante y gestora cultural Isidora Zegers (1803-1869). El domingo 30 a las 18 horas, el Archivo Central Andrés Bello y el DMUS lanzaran oficialmente un plataforma web donde se encuentra digitalizado su álbum personal que reúne imágenes, cartas y documentos que dan cuenta de los vínculos, obras y proyectos de quien fuera la Fundadora del Conservatorio Nacional de Música, y constituye una de las fuentes documentales y patrimoniales más relevantes de la historia de la música en Chile.

“Isidora Zegers se le conoce por haber generado importantes espacios para el arte donde se reunían importantes figuras de la época pero su inserción como creadora dentro del canon es escaso, y en ese sentido nuestro archivo guarda una importante cantidad de partituras que ahora estarán disponibles para todo el público”, cuenta Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello sobre la actividad que contará con un foro donde se tocarán las diferentes aristas de la colección de la compositora.

“Tradicionalmente abríamos el archivo y hacíamos visitas guiadas por Casa Central lo que nos conectaba directamente con el público. Ahora el desafío ha sido relevar nuestro material digitalizado y con el foco en la producción de las mujeres, que es lo que nos hemos propuesto enfatizar este año”, cuenta la historiadora.

En ese mismo sentido, el Departamento de Sonido de la Facultad de Artes, realizará el viernes 28 al mediodía, el conversatorio “Desafíos de una mediateca universitaria para el siglo XXI”, en el que participarán Daniela Fugelle (Universidad Alberto Hurtado), Luis Merino (Departamento de Música, Facultad de Artes UChile), Sergio Floody, Pablo Kogan, Francisco Miranda, Federico Schumacher y Javier Jaimovich (Departamento de Sonido, Facultad de Artes UChile), especialistas que dialogarán en torno al patrimonio audiovisual y su proyección en un espacio universitario responsable de resguardar, recolectar y promover el patrimonio cultural de nuestro país.

Siguiendo con la música, el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC), ha programado en su plataforma CEAC TV, una programación especialmente dedicada a difundir el repertorio de artistas locales. El viernes 28 a las 18:30 horas, se transmitirá un concierto de la Orquesta Sinfónica de Chile que interpretarán obras de Aliosha Solovera y Juan Orrega Salas. Mientras que el sábado, a las 18:30 horas, continúa el programa local con la Camerata Vocal, quienes se transmitirán versiones de obras de Patricio Manns y Violeta Parra, seguido por el Ciclo de pianistas 2020, con la interpretaciones de piezas de Alfonso Leng, Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos, Domingo Santa Cruz, Próspero Bisquert, René Amengual y Enrique Soro. El solista será Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen en el segundo piano.

“Con Ceac TV fuimos de los primeros que estrenamos una plataforma digital en pandemia y la verdad es que la experiencia ha sido muy buena. Nos ha permitido canalizar todo el trabajo y hemos logrado generar nuevo contenido y seguir conectado con nuestros seguidores, acostumbrado a ir al Teatro Baquedano”, dice el director del Ceac, Diego Matte. “El programa de la Camerata Vocal por ejemplo fue algo que grabamos hace un mes especialmente para difundirlo el Día del Patrimonio”, agrega.

Talleres prácticos

Además de la difusión del patrimonio cultural de la U. de Chile, algunas unidades también han organizado talleres formativos dirigidos a un público general. El Museo de Arte Popular (MAPA) Tomás Lago, impartirá dos clases previamente grabadas, por la profesora experta en tejido latinoamericano Deysi Cruz. El sábado 29, a las 10:30 horas, se hará una clase introductoria de tejido a telar orientado principalmente a niñas, niños y jóvenes que nunca han tenido un acercamiento a las técnicas textiles; y el domingo 30, a las 10:30 horas, se dictará un taller práctico de trenzados, pompones y borlas, en el que se conocerá la cultura detrás de estos populares adornos ampliamente utilizados en el norte de nuestro país y el altiplano.

Además el viernes 28, a las 18 horas, el MAPA lanzará el libro “Platería Mapuche de la Colección del MAPA”, investigación que indaga en el acervo patrimonial del museo y que fue desarrollada dentro del proyecto Fondo de Mejoramiento Integral de Museos.

El domingo 30, a las 10 horas, el Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática dictará el taller de astronomía para niños y niñas, de 6 a 8 años, sobre fases de la Luna "Galleluna", que será realizado por Jennifer Anguita, divulgadora del DAS y el Centro de Astrofísica (CATA), y estudiante del Magíster en Ciencias, mención Astronomía de la U. de Chile.

En tanto, enfocado para un público más instruido en el área, el Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton, organiza el taller de socialización de experiencias “Cruces Interdisciplinarios”, donde la idea es dialogar horizontalmente en torno organización y conservación del acervo en museos. Una primera jornada se realizará el viernes 28 a las 19 horas, previa inscripción aquí.

Conversatorios: entre el patrimonio material e inmaterial

Además de la difusión de obras patrimoniales, esta también es una fecha para reflexionar sobre lo que hay detrás de las creaciones y cómo estas se van manteniendo y transmitiendo a través del tiempo. Por eso, las dos unidades más importantes dedicadas a la danza en la U. de Chile, decidieron realizar actividades de conversación.

El domingo 30 a las 20 horas, el Ballet Nacional Chileno trae un episodio especial de su espacio de conversación “Danza al aire”, que conduce Mathieu Guilhaumon, director titular de la compañía, en el que repasa sus 76 años de historia celebrados el pasado 18 de mayo, con la invitación de algunas figuras clave del Banch: Cecilia Reyes, ex primera bailarina y actual coordinadora general del CEAC; Jorge Carreño, ex bailarín y actual maestro de baile de la compañía; y Valentín Keller, bailarín integrante del ballet.

En tanto, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes organiza el conversatorio sobre “El Cuerpo que mancha”, propuesta coreográfica estrenada en 1992 y dirigida por la coreógrafa y hoy académica y subdirectora del Departamento de Danza, Paulina Mellado. Se trata de una pieza emblemática de la escena local, que tomó su nombre de un texto de Ronald Kay y fue inspirada en la obra visual de Eugenio Dittborn, que fue remontada en 2015, y que sirve de excusa para hablar sobre el patrimonio coreográfico y la vigencia de las preguntas artísticas de inicios de los 90.

También en torno a la conservación de técnicas antiguas girará el foro del Cineclub Sala Sazié que organiza la Cineteca de la Universidad de Chile y que se realizará el viernes 28 a las 19:30 horas. “¿Por qué conservar en fílmico?” es la pregunta que responderán Carmen Brito restauradora de gran experiencia y formadora de varias generaciones dedicadas a la disciplina y Luis Horta, académico y coordinador de la Cineteca de la U. de Chile, quienes además analizarán específicamente el documental "La Respuesta" (1960) de Leopoldo Castedo, sobre el terremoto de Valdivia de 1960, filmado en 35 mm y que es parte del acervo de este núcleo patrimonial.

Reflexionar en torno a lo que entendemos por patrimonio en general es lo que se propone en “¿Qué aprendemos sobre Patrimonio?”, diálogo que se entablará el sábado a las 18 horas, entre el académico del Departamento de Teoría de la U. de Chile Gonzalo Arqueros y la académica de la Universidad Alberto Hurtado, Paulina Faba, en torno a los conceptos detrás de la conservación del patrimonio, sus procesos y debates.

Mientras una mirada más coyuntural la dará el Instituto de la Comunicación e Imagen, con el foro “La reinvención de las artes y el patrimonio a través de la pantalla: Del estallido social a la pandemia y el devenir”, que se realiza el viernes 28 a las 12 horas, con un panel en el que participan, la poeta chilota Rosabetty Muñoz, Constanza Tapia, encargada de Escuela Sarañani, Fundación Altiplano, Arica, Ricardo Rodríguez, director de Festivales Arica Barroca y Arica Nativa, Fundación Altiplano, Arica, Esteban Torres, Jefe de Educación, Mediación y Audiencias Museo Violeta Parra y Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la U. de Chile.

¿Cuál ha sido el devenir de los museos en la era digital del siglo XXI y cómo abordan el patrimonio? es la pregunta que se hace la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) en el conversatorio “Museo y nuevas subjetividades” que se realiza el viernes 28 a las 12 horas y donde participan las académicas Ana Bugnone y Carolina Aroca.

La Facso, además, organiza otros tres conversatorios ligados a distintos casos de patrimonio inmaterial. El sábado 29 a las 17 horas está “Patrimonio alimentario en el país de la senda interrumpida", donde el tema central es la comida tradicional que será abordada desde el ámbito académico y de las organizaciones sociales, con Carolina Herrera, lideresa y cocinera diaguita, la antropóloga y académica U. de Chile, Sonia Montecino y las arqueólogas Carolina Belmar y Alejandra Vidal.

Le sigue ese mismo día a las 19:30 horas, el conversatorio "Relevancia de la instauración de Sitios de Memoria y su importancia para la ciudadanía" con la participación de la académica U. de Chile, Loreto López, Mónica Monsalves, de la Corporación Memorial Cerro Chena y Carolina Videla de Mujeres, Memoria y Derechos Humanos, Arica.

Por último, el domingo 30 a las 19:30 horas, el arqueólogo Rolando González conversará con el perforador corporal de Pain Family Studio, Gonzalo Sepúlveda sobre el significado simbólico de las perforaciones corporales como expresión humana desde la época precolombina hasta hoy.

“Esta vez quisimos organizar conversaciones donde hubiese intervención no sólo de académicos y académicas de nuestra facultad sino también de la sociedad civil que tuviesen una mirada particular de los temas”, comenta Alejandra Cornejo, directora de Extensión y Comunicaciones de Facso.

“Nuestra experiencia de estos dos años haciendo el Día del Patrimonio en formato virtual ha sido buena. Había una complejidad convocando público a nuestras actividades presenciales y terminábamos realizando visitas guiadas a colegios. Sin embargo, ahora nuestro público se ha ampliado a audiencias más transversales”, comenta Cornejo.

Por su parte, el Departamento de Astronomía, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática (FCFM) de la Universidad de Chile, y el Centro de Astrofísica CATA han optado por la difusión del patrimonio inmaterial del conocimiento espacial, a través de una serie de charlas cortas, que se transmitirán el domingo 30 desde el mediodía y están enfocadas para niños, niñas y jóvenes en torno a los siguientes temas: “Luceros de sur”, “Viajes interestelares”, “Un viaje a un agujero negro”, “Exoplanetas”, “La expansión del Universo” y “La vida de las estrellas”.

Visiones internas y la era de las redes sociales

Una revisión también de su propia historia son las actividades de conversatorios organizados por la Facultad de Odontología. El viernes 28 a las 19 horas se realiza “Encontrémonos en la vieja Escuela”, que repasa la memoria del patrimonio inmaterial de esa facultad y de alguna forma también está ligada a ella - al ser la primera del país- la conferencia “Historia Cultural y Social de la Odontología. La Escuela Dental, Chile Siglos XIX Y XX”, que dará el domingo 30 a las 11 horas.

El Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos, también dedica su Día del Patrimonio a su propia historia con “45 años del INTA: Una historia ligada a la nutrición y la vida de los chilenos”, una charla que se hará el viernes 28 a las 12 horas.

En tanto, el Mundo Granja Favet, de la Facultad de Ciencias Veterinarias ubicada en La Pintana, transmitirá el viernes, sábado y domingo a las 16 horas el video "El Patrimonio animal de Mundo Granja", donde se conoce la historia de este espacio de cuatro hectáreas que reúne distintas especies animales como llamas, burros, caballos, ciervos, ovejas, vacas, conejos, gallinas, patos y más.

Por su parte, el Museo de Química y Farmacia profesor Cesar Leyton transmitirá el sábado 29 a las 20 horas, una edición especial de Casa Patrimonio con una entrevista a la Químico-Farmacéutica y Profesora Emérita de la Universidad de Chile, Irma Pennacchiotti Monti, quien directora del museo por casi veinte años.

Además, a través de sus redes sociales, harán una campaña de difusión especial entre el viernes y domingo, sobre monumentos históricos en Chile, Perú y Argentina relacionados con la ciencia, bajo el título de “MonuMomentos!” y sobre la historia y funcionamiento de las vacunas a lo largo de nuestra historia con la serie gráfica “Vacunas: del Covid y otros demonios”.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) se adelanta unos días a la fecha, para el miércoles 26, a las 17 horas, hacer entrega de los antecedentes para la puesta en valor del Santuario de la Virgen de Andacollo en Coquimbo. Además especialmente para estos días pondrá a disposición cuatro conversatorios donde da a conocer proyectos de restauración e intervención del patrimonio arquitectónico: la rehabilitación del Museo Ferroviario Pablo Neruda de Temuco, por Rodrigo Chauriye; la Factoría Italia, Providencia, por Albert Tidy,la restauración del Monumento Histórico Casa Chadwick en La Serena, por Natalia Jorquera y las cavas en la Casa Central UC, Patrimonio Industrial en el Centro de Santiago, por Francisco Prado.